Comida non bombas

Este domingo 1 de Febrero en la plaza de las Conchiñas a partir de las 14:00h Comida non bombas. Para la gente que no entienda gallego, aquí lo pongo en castellano.

Habrá:
- Comida popular, participativa, vegana y GRATIS!!.
- Tiendas libres, trae algo para cambiar, ropa y juguetes.
- Distribuidora de libros y textos.
- Talleres todo el día, participa y propón tu taller.
- Fiesta en la calle, haz tuya la calle y comparte!

Más información:
-http://comidanombombas.blogaliza.org/
-http://monedascomplementarias.pbwiki.com/
Rede+de+Troco+da+Corunha

-http://porpropolis.blogspot.com/

Consumo y barbarie visual

Santiago Alba Rico
La Calle del Medio (Cuba)

La mitología griega nos cuenta la historia de Tántalo, semidiós bravucón castigado por Zeus a padecer hambre y sed eternas en medio de los más deliciosos manjares y con el cuerpo sumergido en el agua. Nos cuenta también la de su contrapunto y complemento, Erisictón, al que los dioses condenaron a comer ininterrumpidamente todo lo que encontraba en su camino, una cosa tras otra, animales, bosques, hijos, sin hallar jamás satisfacción, hasta el gesto final de autofagia suicida. No son historias antiguas y fantasiosas. El pasado 26 de diciembre, Joan Cunnane, una inglesa de 77 años adicta a las compras, falleció de deshidratación en su casa atrapada en una montaña de mercancías baratas que había comprado durante años y que había ido guardando en decenas de maletas. Ninguna era esencial, ninguna había sido usada, ninguna había llegado realmente a existir salvo para matar a su propietaria. Tántalo y Erisictón del capitalismo, la señora Cunnane había muerto de hambre y sed en medio de un exceso de riquezas, destruida por su mística pulsión al consumo, sepultada bajo trescientas bufandas de colores -entre otros miles de objetos- que jamás habían adornado su cuello ni abrigado su garganta.

En las situaciones de hambruna -desde la India victoriana al Sudán de la guerra civil- los pobres desesperados roban cosechas, asaltan graneros y allanan despensas antes de sucumbir a los golpes y la inanición. En las llamadas “revueltas del pan” del Tercer Mundo, los desheredados de la tierra rompen las vidrieras de los comercios y se disputan, a veces hasta la muerte, las migajas de sus saqueos angustiosos. No son sólo los dramas de la miseria. El pasado 28 de noviembre, una avalancha de consumidores agolpados a la entrada de un Wall-Mart de Nueva York tiró abajo la puerta, aplastó a uno de sus empleados e hirió a otros tres trabajadores -incluida una mujer embarazada- tratando de alcanzar las mejores ofertas de la temporada de rebajas; mil coceadores de clase media, animados de una mística furia irruptiva, se peleaban a muerte por un bolso de plástico o unos pantalones de marca. ¿Dónde empieza lo banal y dónde lo esencial cuándo se está dispuesto a matar por obtenerlo? Bajo el capitalismo, la compra-venta de un bolso de plástico (o de una crema anti-arrugas o de un adorno para el automóvil) es literalmente una cuestión de supervivencia.

Manifestaciones del hambre en Occidente, el caso de la señora Cunnane y el de la estampida humana de Nueva York son casos extremos, pero es en ellos donde se descubre en un resplandor la normalidad de la abundancia capitalista. Los placeres del consumo tienen poco que ver con el objeto; están más bien asociados a un atavismo famélico, a la necesidad casi biológica de la apropiación inmediata, de la adquisición predadora, del saqueo freudiano de un botín multitudinario que, una vez aferrado, se puede despreciar. Los primitivos sueños de abundancia asociados antaño a la leche y la miel, a las frutas antediluvianas pintadas por El Bosco, a las pepitas de oro de los graneros, hoy convergen en los mall o centros comerciales y en los grandes supermercados, donde cogemos a dos manos, sin obstáculos ni intermediarios, la cosecha siempre renovada de una naturaleza milagrosa. Volvemos a las emociones prensiles de los simios o de los salvajes cazadores-recolectores de la antigüedad. Basta con poseer el salvoconducto de acceso -tarjeta de crédito o billetes de dólar- y podemos adquirir un ilimitado número de baratijas y, con ellas, un hambre muy superior, mucho más acuciante, mucho más exigente, que el que aqueja a los que no tienen nada. Un hambre, por así decirlo, de primera clase o de lujo.

Pero el mall o centro comercial ha democratizado y globalizado, transversal a las clases sociales, esta experiencia de la abundancia anémica. El consumo es un acto de babarie, sí, pero un acto de barbarie “visual”. La acucia patológica de la señora Cunnane, estudiada por los psiquiatras, no es más que la obediencia mecánica, sin resistencias racionales, a la lógica autodestructiva de la mercancía: comprar y tirar, renunciar al uso de los objetos, guardarlos sin desembalar, son prácticas que revelan la consistencia puramente imaginaria -ceremonial o neurótica- de los intercambios mercantiles. Solubles, superadas ya por sus volátiles sucesores, que introducen la idea de futuro como ansiedad y como humillación, las mercancías son sólo “imágenes”. El mall o centro comercial vende estas “imágenes”, pero vende además sus copias, imágenes de imágenes abiertas al saqueo visual también de los pobres que no pueden comprarlas. El capitalismo no se reproduce sólo a partir de la explotación del trabajo; también lo hace a partir de la explotación de la mirada. En el mall o centro comercial convergen y se vuelven innecesarias todas las grandes instituciones de la cultura milenaria: el Templo, la Academia, el Museo, el Parlamento, franqueados ahora de una sola vez y en un solo espacio a todas las clases del planeta. Calientes en invierno, frescos en verano, bulliciosos y seguros, exhibición apabullante de la superioridad bárbara del capitalismo, sus galerías reúnen peregrinos de todos los estratos sociales y culturales. En El Cairo y en Caracas, en Lima y en Delhi, en Madrid y en Nueva York, los pobres urbanos ya no buscan un poco de brisa o de juego en sus días de asueto; como antes iban al campo, las familias de las clases medias bajas acuden ahora los domingos al mall más lujoso y frecuentado para contemplar la renovación mágica de las mercancías tras las vitrinas y consumir visualmente en grupo su ración de hambruna de colores.

Prolongación de la televisión, el mall ha consumado la disolución de la cultura activa -popular o de clase- sobre la que ya alertaba Passolini en los años 70 del siglo pasado. Exhibe en una imagen de triste relumbre el carácter insostenible de la economía de la abundancia y su desoladora pobreza antropológica. El emirato de Dubai, con su arquitectura extraterrestre, es el emblema de este modelo que destruye recursos y vidas y convierte las ciudades mismas en una gigantesca operación de barbarie visual: mercancía él mismo y conducto de mercancías, el máximo atractivo de este país recién fabricado, arrancado al desierto y al mar en siete días, son precisamente sus 40 monstruosos mall. ¿Será una casualidad que su fiesta nacional se llame Dubai Shopping Festival? El año pasado, más de 3 millones de turistas de todo el mundo acudieron a celebrarlo en sus suntuosos y abigarrados centros comerciales y gastaron 10.000 millones de dólares. Entre tanto, los trabajadores bengalíes y pakistaníes que los construyeron pueden pasear por sus avenidas iluminadas satisfechos de adquirir con la mirada lo que, en cualquier caso, sólo había sido fabricado para eso: para entrar por los ojos y salir inmediatamente del mundo sin dejar más huella que hambre, contaminación, degradación moral y vacío antropológico. Pero, al contrario que en el caso de Tántalo y Erisictón, nuestro castigo no será eterno.

leído en Rebelión.org

Dos webs muy recomendables para saber más sobre los transgénicos, las politicas impositivas (dictatoriales) que ejercen Monsanto y otras empresas sobre los agricultores, y la lucha que se está llevando a cabo dentro y fuera de Galicia. Una es la Plataforma Galega Antitranxénicos y otra con caracter internacional es Combat Monsanto ahora con su versión de la web en español, ya que, desgraciadamente somos los lideres europeos y unos de los principales exportadores de esta plaga que nos venden como la solución a todos los problemas, cuando el verdadero problema son los trangénicos y todos los problemas que acarrean al medio ambiente, a los pequeños y medianos agricultultores, engullidos por "el gran mercado" (el todo por la pasta) y que sólo favorece a las mega producciones. Copio y pego parte del manifesto de las dos webs:

Plataforma Galega Antitranxénicos

Os organismos modificados xeneticamente (Oxm´s) obtéñense mediante a enxeñería xenética, que permite crear plantas, animais e microorganismos manipulando os seus xenes.

Nos últimos anos, esta técnica foi utilizada para intentar introducir novas características nos cultivos e, dende fai pouco máis dunha década, seméntanse nalgúns países variedades modificadas xeneticamente (Oxm´s), principalmente soia, millo, algodón e colza.

Por outra parte, os coñecementos científicos actuais non son suficientes para predicir con exactitude tódalas consecuencias da manipulación do novo organismo no que se introduciron xenes estraños, nin a súa evolución e interacción con outros seres vivos unha vez liberado un Oxm´s ao medio ambiente.

Balance da aplicación de OXM´s na agricultura
Tras once anos de cultivo, comprobouse que as sementes modificadas xeneticamente non reportan os beneficios prometidos pola industria biotecnolóxica.

  • Contaminacións xenéticas. Contaminación por produtos químicos.
  • Perigo para a biodiversidade silvestre e agrícola.
  • Erosión dunha agricultura e alimentación libres de transxénicos.
  • Danos a labregos e labregas por perda de mercados.
  • Conflitos entre labregos e labregas.
  • Expulsións do ciclo produtivo dos labregos e das labregas de menor escala.

Os impactos sobre o medio ambiente están cada vez máis documentados:

  • Contaminacións de especies silvestres emparentadas.
  • Redución da biodiversidade.
  • Contaminacións químicas do solo e dos acuíferos.
más información: Plataforma Galega Antitranxénicos



Combat Monsanto

En este portal, encontrarán, no sólo toda la información sobre los principales productos fabricados y comercializados por Monsanto, entre los cuales los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y el herbicida Roundup, pero también la hormona lechera artificiale (Posilac) o el Agente Naranja.

En el menú Resistencias se halla toda la información sobre las iniciativas de asociaciones, pero tambien toda la actualidad mundial de los movimientos ciudadanos contra Monsanto, detallada país por país, en la sección Un mundo de resistentes.

Por último, la sección El sistema Monsanto les revela el lado oscuro de la empresa, sus metodos opacos de trabajo, sus apoyos por parte de las administraciones, la presión ejercida sobre los investigadores científicos, y da tambien las claves para descifrar la propaganda de Monsanto lanzada al gran público.

Muchos articulos contienen información difundida por la periodista francesa Marie Monique Robin en su señalado trabajo de investigación "El mundo según Monsanto”,que tuvó mucho exitó en Europa.

más información: Combat Monsanto

¿Qué es el Patio Maravillas?



El Patio Maravillas
es un Espacio Polivalente Autogestionado situado en la Calle Acuerdo 8, en el céntrico barrio madrileño de Malasaña. Está alojado en un inmueble, antiguo colegio que llevaba 7 años cerrado. Comienza su andadura en el verano de 2007, momento en el cual empiezan las labores de acondicionamiento y organización de distintas actividades que hacen partícipe al vecindario.

Actualmente se encuentra amenazado por una orden de desalojo que en principio se ejecutará hoy jueves 22 de enero de 2009 (http://www.publico.es/espana/192425/orden/desalojo/okupas/patio/maravillas).

El próximo fin de semana el Patio iba a albergar el Foro Social Mundial, encuentro alternativo donde se discute sobre políticas sociales.

El magistrado considera que la ocupación es ilegal y que el edificio pertenece a sus dueños, la empresa Grupo 2 Solutions. "El juez no ha tenido en cuenta la labor social del Patio y ha fechado el desalojo para el jueves 22 de enero a las 9:30", explicaba ayer Isaac, de Hamlab, la comunidad informática del Patio Maravillas.

Una hora antes del desahucio, los simpatizantes del proyecto han convocado una concentración frente a la puerta del inmueble, en el número 8 de la calle del Acuerdo. El desalojo ya había sido solicitado por los propietarios y el Ministerio Fiscal en mayo de 2008. De nada han servido las acciones emprendidas por los okupas, que llegaron a presentar más de 150 autoinculpaciones de personas que se reconocían como participantes en el proyecto.

www.patiomaravillas.net

leído en meipi: Conflictos sociamb
Más de 400 personas apoyan a los 'okupas'

Quico Alsedo | Madrid - El Mundo

El Patio Maravillas, el centro social 'okupado' desde 2007 en la calle Acuerdo, no ha sido desalojado esta mañana, como había acordado el Juzgado de Instrucción número 48 de Madrid. Más de 400 personas, entre vecinos, organizaciones y 'okupas', han hecho de 'escudos humanos' para evitar la entrada de la Policía mientras la puerta de acceso al inmueble estaba cerrada a cal y canto.

Según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, el desalojo se ha aplazado "por falta de medios y seguridad para llevarlo a cabo" y se pospone "sine die" hasta nueva orden judicial.

Para expresar su solidaridad con los 'okupas' han acudido al lugar representantes de Ecologistas en Acción, Médicos Sin Fronteras o Sos Racismo, que junto a los vecinos han proferido gritos de apoyo a los 'afectados'. La concentración ha devenido en una 'fiesta' donde se ha escuchado música, escupida por altavoces de la segunda planta del recinto, de Pink Floyd, Stravinsky o Kortatu.

Los 'okupas' aseguraban ayer que el juez ni siquiera ha tomado en cuenta su recurso de reforma a la orden de desalojo, pero también han plantado cara a lo inevitable por vía judicial: el edificio, sito en la calle del Acuerdo número 8, tiene según el Plan de Ordenación Urbana un "uso dotacional privado", que en cristiano significa que "debe ser destinado a complementar los servicios a la comunidad que se ofrecen desde el sector público", aseguran los okupas.

Desde el bando contrario, el del legítimo propietario, se emitió ayer una aséptica nota asegurando que el inmueble está catalogado como de "uso privado", y declinó hacer comentarios sobre a qué se va a destinar el edificio de ahora en adelante.

"Esto ha sido una escuela de ciudadanía", decía ayer, con melancolía indisimulada, Javi, de 36 años, uno de los 300 okupantes pioneros del lugar -por cierto que la entrada, en julio de 2007, fue pacífica-. Y eso mismo, esa "escuela de ciudadanía", es lo que han alegado los impulsores de la solicitud, paralela al proceso judicial, de expropiación del edificio.

Durante este año y medio todo tipo de gente -vecinos, amas de casa, jóvenes, inmigrantes, jubilados- han disfrutado en el Patio de talleres de todos los colores y sabores, seminarios sobre cultura ciudadana, sesiones del Foro Social Mundial, clases de samba, conciertos de todo pelaje, asesoría legal, clases de rap social...

RES: Especial cobertura y galería fotográfica "Desalojo del Patio Maravillas"

leído en kaosenlared

O próximo sábado dia 24 a caravana de Galiza Non Se Vende chega a Coruña cun novo concerto, no que actuaran os grupos: A Magnifique Bande dos Homes Sen Medo, Ulträqäns e Samesugas.

Terá lugar no L.S.O Casa das Atochas, no bairro de Monte Alto ás 20:30

GOBERNE QUEN GOBERNE GALIZA NON SE VENDE

Contra as polítcas ambientais e sociais deste goberno que estan arruinando o país, contra a destrucción da paisaxe, dos recursos naturais, do patrimonio cultural e da biodiversidade, o urbanismo caótico, as infraestruturas de transporte irracionais, as piscifactorías, os campos de golf, os portos deportivos, os encoros, os parques eólicos indiscriminados, os paseos marítimos e fluviais de formigón, os recheos e a contaminación das rias e ríos, os monocultivos de especies exóticas e invasoras, as empresas contaminantes, as canteiras e minas devastadoras, o nulo respecto polas figuras de protección ambiental e os espazos naturais protexidos…

Por un cambio de rumo e por unha Terra viva e unha vida digna para tod@s.

http://galizanonsevende.org

22 de xaneiro PROXECCIÓN "AS ENCROBAS" L.S.O. Casa das Atochas‏

AS ENCROBAS. A CEO ABERTO
(Galiza, 2007)

Ás 20:30h:

Proxeción “Historias da Galiza” AS ENCROBAS. A CEO ABERTO
Presentación e coloquio
coa presenza do seu director, Xosé Bocixa.



Dirección e guión: Xosé Bocixa. Produción: IB Cinema. Fotografía: Benjamín T. Díaz. Duración: 65 minutos.

Documental sobre os célebres sucesos das Encrobas, un conflito político e socioecónomico que enfrontou, en plena decadencia da ditadura franquista, a labregos con autoridades, estas en defensa dos intereses de Unión Fenosa.

Neste documental abordase un conflito que nos anos setenta traspasou as fronteiras galegas e mesmo estatais. Xornais e televisións de Europa e América recollían os enfrontamentos entre labregos armados con paus e paraguas fronte a gardas civis armados con mosquetóns en plena decadencia do dictador Franco. Sen voz en off, ou sexa, somentes con imaxes e a palabra dos protagonistas faremos honra a unha loita protagonizada por mulleres, homes, nenos e nenas que se enfrontaban ó poder do capitalismo coa axuda dunha sociedade que buscaba máis cuotas de liberdade e no que se verá reflectida unha boa parte da sociedade galega. Poder político, social, económico…a emoción, a afectividade, a añoranza, o vacio das persoas que sufren o mal irreversible de perder todo o seu pasado. Unha industria que “trouxo moita riqueza pero que levou canta había”. Todas as partes terán voz neste documento que se apoia con imaxes recurso e con música orixinal de creadores novos.

Argumento:
As Encrobas é unha parroquia do Concello de Cerceda que a mediados dos anos 70 conta con case mil douscentos habitantes e arredor de 250 casas. Neste lugar abríase un fértil e amplo val agrícola ao carón da parte sur dos Montes de Xalo, atravesado polo rio Barcés e que durante séculos foi o medio de vida dun grande número de familias adicadas tradicionalmente a agricultura. No ano 77, as Encrobas saltou aos medios de comunicación cando a empresa Limeisa, filial de Unión Fenosa, pretende facerse coas terras e casas do val que albergaba miles de toneladas de carbón. Amparándose nun expediente de expropiación aprobado polo consello de ministros presidido polo dictador Franco no pazo de Meirás no verán do 1972 no que se declaraba de interés público a extracción do carbón co obxetivo de alimentar unha central térmica. A empresa ofrece prezos moi baixos aos labregos e labregas polas súas propiedades e foi entón cando comenzaron os intentos de expropiación forzosa e os enfrontamentos cos veciños que non estaban dispostos a abandonar o seu medio de vida a calquera prezo.

L.S.O Casa das Atochas
© oscar martínez

Que los efectos de la crisis económica actual no son iguales para todos es evidente. Hay personas que lo están pasando muy mal, perdiendo su trabajo, o no pudiendo afrontar sus deudas contraídas durante la época en que los responsables económicos nos aseguraban un crecimiento continuado. Pero también hay otras personas para las cuales no importan las crisis o las épocas de bonanza, ellas siempre ganan. Está claro que la sociedad capitalista en la que vivimos hace que sea así, pero lo que no está tan claro es que un gobierno democráticamente escogido por los ciudadanos aplique una política económica que también hace distinciones sociales en base al nivel de renta de cada cual, beneficiando descaradamente a los que ganan más y provocando mayores niveles de desigualdad. Me estoy refiriendo al decreto del 3 de noviembre por el cual el ministerio de economía practicará rebajas fiscales sobre los beneficios que obtienen directivos y socios bancarios en sus operaciones financieras con las entidades en que trabajan o son socios. Estas personas deberán tributar un 18%, en lugar del 43% que les correspondía hasta ahora.

El ministerio de economía ha justificado la reforma alegando que se trata de eliminar la “distorsión fiscal” que existiría si se mantuviera el tipo fiscal anterior, debido a que en 2006 el gobierno socialista unificó la tributación de todos los productos financieros al 18%, sin tener en cuenta la renta de sus beneficiarios, es decir, eliminando el carácter progresivo de los impuestos sobre las rentas de capital. En otras palabras, el estado aplica el mismo tipo fiscal a un obrero que a un banquero, aunque éste sea tan rico como Emilio Botín.

El secretario de la Organización de Inspectores de Hacienda del Estado, Francisco de la Torre, ha declarado que la rebaja fiscal es “ilegal”, debido a que el gobierno modifica la tributación de la Ley del IRPF a través de un reglamento, lo cual es una vulneración del ordenamiento jurídico, que prohíbe modificar una ley de rango mayor a través de una ley de rango menor, en este caso un reglamento. Según él, el gobierno ha querido hacerlo así para que la reforma fuera inadvertida por la opinión pública al eliminar el debate parlamentario que suscitaría si se hubiera reformado directamente la ley. De la Torre criticó esta medida también porque tendrá un coste fiscal “tremendo”. Por su parte, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha presentado un recurso contra la rebaja fiscal, basándose en el mismo argumento de que un reglamento no puede modificar una ley de rango superior.

Se trataba entonces, igual que ahora, de seguir la máxima neoliberal de que para estimular la economía hay que reducir los impuestos a los ricos. Reducir impuestos significa reducir ingresos para el estado, ingresos que pueden pagar escuelas, hospitales, médicos, funcionarios públicos o subsidios de paro y mejores pensiones, pero, de todas formas, no es cierto que reducir impuestos mejore la marcha de la economía, como demuestran los estados del norte de Europa, donde se pagan más impuestos que aquí y el nivel de sus economías es mayor que el nuestro.

Tenemos peores servicios sociales y peores rentas y eso es porque las personas sensatas e informadas saben que un mayor nivel de bienestar de la población favorece la economía y no al contrario. Así que, ¿cuál es la auténtica razón detrás de medidas como ésta? No es la economía, como podemos ver. Se trata sencillamente de favorecer a las clases más pudientes, que tienen una influencia excesiva sobre los poderes públicos. El gobierno socialista sigue la misma política fiscal que aplicó el Partido Popular cuando estaba en el poder; una continuación fiel de la misma. Ambos partidos son clientes fieles de los propietarios de grandes fortunas, como se encargan de demostrar ellos mismos cuando se examina detenidamente sus políticas económicas, prácticamente calcadas. Lo demás son excusas de mal pagador (o de buen pagador, según se mire).

La Constitución española dice que España es un estado social y democrático de derecho. En su artículo 31 declara “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad…”. El gobierno español, con esta medida y otras similares, como la eliminación del impuesto sobre el patrimonio, ha renunciado al principio constitucional de progresividad (es decir, que quien gane más debe pagar más) que debe corregir las desigualdades más graves provocadas por una economía de mercado; ha renunciado, en definitiva, a que la política fiscal sirva a dicho fin, lo cual entra en contradicción con sus pretendidas ideas socialdemócratas por las que dice guiarse y con la letra y el espíritu de la Constitución que dice defender. Quizá deberíamos ayudarles a ser más fieles a sus principios, ¿por qué no una huelga general, por ejemplo?

leído en El problema de Orwell

Problemas en el Campamento Urbano Permanente

Las "autoridades" locales estan poniendo trabas a la instalación de la carpa del Campamento Urbano Permanente (CUP), el campamento está instalado, pero en mínimas condiciones (las que han permitido después de que el ayuntamiento y la subdelegación del gobierno hubiesen intentado acabar con la inauguración del campamento). Se han hecho llegar a su destino las solicitudes correspondientes a tal efecto, pero como siempre, se pasan la pelota unos a otros y al final se desentienden del asunto.. como esto no da dinero... Si se tratase de un ascensor panorámico o de un Milenium, la cosa cambiaría, vaya si cambiaría. Recuerdo cuando el ascensor todavía no había sido aprobado por el ministerio de industria ya estaba dando "sus frutos"..podridos, pero frutos, importantisimos frutos que hacen crecer la urna en época de elecciones. Y es que en Coruña la apariencia es lo más importante, da igual que la manzana este podrida por dentro, mientras reluzca por fuera todo bien..que penoso.

Campamento Urbano Permanente

Este domindo 18 a las 16:00h se pone en marcha el Campamento Urbano Permanente en el Obelisco (A Coruña). Una iniciativa que ha surgido de la mano de muchas personas y colectivos con un sentimiento en común, entre ellos Propolis , Atreu, Casa das Atochas, Comida non bombas, etc, en apoyo a los Palestinos y como total repulsa a la invasión y matanza indiscriminada que esta llevando acabo el ejercito israelita. Se llevarán a cabo actividades de las cuales te podrás informar en el propio campamento. La participación es abierta a todo el mundo que quiera poner su granito de arena. Si te interesa ponte en contacto aquí. Te esperamos el domingo 18, cuantos más seamos mejor!

Zaitun; oliveira en árabe, é un chamamento á reflexión e acción sociais en torno á guerra en curso en Palestina.

Queremos desatar un proceso de expresión directa da dor ante a última agresión do goberno israelí ás palestinas da Faixa de Gaza.

Queremos interrogar a posibilidade de participar desde a nosa localización, desde Galiza, na construcción dunha Paz Xusta no Medio Oriente. Denunciar a quen nos goberna, ao Goberno galego, o español e a todas as esferas decisionais locais e globais involucradas na imposición da miseria ás nosas irmás árabes.

Queremos unirnos e multiplicar a palabra emerxente nas rúas de todo o planeta contra a guerra e a islamofobia. Liberar os nosos desexos colectivos de xustiza e liberdade.

Zaitun é unha proposta de experimentación democrática, un CAMPAMENTO URBANO PERMANENTE contra a barbarie.

A PARTIR DO DOMINGO 18 ás 16:00h no OBELISCO

música, conferencias, denuncia, performances, debate, solidariedade, xustiza, arte, corunha, xogos, cólera, teatro, na rúa, exposicións, protesta, encontros, resistencia, democracia, Palestina, documentais, conexións desde Gaza, antimilitarismo, Israel, información, fotografía, participación, pluralismo...

Ciudadanos, permanezcan alejados de la política

R. G., Marsella
La idea de que los medios de comunicación tienen que cumplir una función de propaganda y de control de la opinión pública forma parte del acervo cultural popular y de los pensadores democráticos occidentales, y de las prácticas corrientes de los gobiernos parlamentarios y democráticos. Las instituciones se mantienen cercanas a estas empresas.

Hay quien afirma que los medios de comunicación influyen en la opinión pública para que ésta acepte los puntos de vista que convienen a cierta élite económica. Ya en la que se considera la primera gran revolución popular democrática de Occidente, la Guerra Civil inglesa de 1640, señalaba el historiador Walter Clements en 1661: la revolución ha vuelto a la gente “tan arrogante que nunca tendrá la humildad necesaria para someterse a una ley civil”. Pero la definitiva institucionalización de la propaganda como modo de controlar la opinión en las sociedades democráticas se produce el 13 de abril de 1917 con la creación, en Estados Unidos, del Comité de Información Pública o Comisión Creel. Siete días antes el presidente Wilson, reelegido el mes anterior sobre la base de un programa que preconizaba la neutralidad de los Estados Unidos en la I Guerra Mundial, había declarado la guerra a Alemania. El objetivo de la Comisión Creel fue cambiar la percepción de la opinión pública, mayoritariamente en contra, sobre la guerra. Esto se consigue en tal sólo seis meses de intensa actividad propagandística. El éxito de las nuevas técnicas empleadas–parcialidad, ocultación, omnipresencia del mensaje y rápido flujo de informaciones– no pasa desapercibido ni al gobierno ni a las empresas.

Comisión Creel

Entre los miembros de dicha comisión se encuentran Walter Lippman y Edwadr Berneys. El primero se convertirá en uno de los periodistas más influyentes de EE UU y a través de libros como Public Opinion o The Phantom Public, desarrollará la idea según la cual el interés común escapa en gran parte a la opinión pública y sólo puede ser comprendido por “una clase especializada cuyos intereses personales trasciendan lo meramente local”. Hay por lo tanto que conseguir que el grueso de la población se contente con elegir, entre los miembros de la “clase especializada”, a los hombres responsables a los que corresponderá el proteger la riqueza de la nación. Para que la masa se contente con esto habrá que hacer lo que Lippmann describe como una “revolución en la práctica de la democracia”, es decir, la manipulación de la opinión y la “fabricación del consentimiento”, medios indispensables para gobernar al pueblo. “El público tiene que ser puesto en su lugar”, escribe, “con el fin de que los hombres responsables puedan vivir sin miedo de ser pisoteados por el rebaño de bestias salvajes”. Por su parte, Edward Berneys, sobrino de Freud, fundará en 1920 el primer despacho que ofrecerá a as empresas técnicas de propaganda, término que al tener en Estados Unidos una connotación negativa, cambiará por “consejero de relaciones públicas”. Se convierte así en el padre de la moderna industria de las relaciones públicas que han cultivado a partir de entonces tanto empresas como gobiernos. En su libro Propaganda escribirá: “La manipulación consciente, inteligente, de las opiniones y de las costumbres organizadas de la masa juega un papel importante en la sociedad democrática. Los que manipulan este mecanismo social imperceptible forman un gobierno invisible que dirige verdaderamente el país. [...] La minoría ha descubierto que podía influenciar a la mayoría según sus propios intereses. Ahora ya es posible modelar la opinión de las masas para convencerlas de que apliquen sus fuerzas en la dirección deseada. Dada la estructura actual de la sociedad, esta práctica es inevitable. En nuestros días la propaganda interviene necesariamente en todo lo que tiene algo de importancia en el plano social, ya sea en el ámbito de la política o de las finanzas, de la industria, de la agricultura, de la caridad o de la enseñanza. La propaganda es el órgano ejecutivo del gobierno invisible”. Al parecer el alcance de este tipo de opiniones se le escapaba porque, gracias a sus memorias, sabemos cuál fue su estupefacción cuando supo, en 1933, por boca de Karl von Weigan, periodista americano instalado en Alemania, que cuando Goebbels le mostró su biblioteca con obras consagradas a la propaganda, entre ellas se encontraba su libro Cristalizing Public Opinion.

leído en diagonalperiodico.net
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos

¿Estamos bien informados sobre Gaza, Hamas, la historia? ¿Por qué este divorcio entre la opinión de los "viejos europeos" y los ciudadanos de origen inmigrante? ¿Qué se puede hacer para superar este foso? Michel Collon, especialista en conflictos, responde a las «provocativas» preguntas del semanario belga Solidaire.

La crisis económica y las preocupaciones cotidiana ocupan las mentes y quizá Gaza pasa a un segundo plano en la vida diaria de los trabajadores. ¿Por qué?

Michel Collon.
El humorista francés Coluche decía: «No se puede decir la verdad en la tele, la ve demasiada gente». La pregunta que hay que hacer a la población belga es: ¿piensan ustedes que están bien informados? ¿creen ustedes que se les va a decir la verdad sobre una región como Oriente Medio, con toda la riqueza petrolífera?

Los medios de comunicación y la escuela ocultan cuidadosamente cómo se impuso Israel. Imaginen ustedes lo siguiente ... Ustedes, belgas, que viven y trabajan aquí desde hace generaciones, de pronto desembarcan unas personas: «Nuestros ancestros vivían aquí hace dos mil años, nuestro Dios dijo que esta tierra nos pertenece, ¡venga, largo de aquí, fuera!». Ustedes tendrían que dejar su casas, sus campos, sus riquezas e ir a vivir a unas tiendas de campaña. Los invasores toman primero Bruselas, Amberes, Hainaut. Un poco después, Lieja y Flandes. Bloquean todas las carreteras con un gran muro. Y, por último, todos ustedes se encuentran hacinados alrededor de Ostende y en las profundidades de las Ardenas, en unas condiciones de vida miserables. Además, se les trata de mentirosos, de violentos, de terroristas. Pues bien, ¡sustituyan Ostende por Gaza y las Ardenas por Cisjordania, y tendrán exactamente lo que ha hecho Israel!.

A propósito de la desinformación, de todos modos los belgas tuvieron una famosa advertencia, ¿no? La RTBF logró hacer creer que Bélgica había desaparecido en una noche, así que, ¡prudencia!* En los años ochenta en Nicaragua un gobierno de izquierda quería eliminar la pobreza y resistir a Estados Unidos. Nicaragua fue atacada por unos terroristas financiados por la CIA y fue criminalizada por los medios de comunicación. Se expulsó a los sandinistas y el país volvió a la miseria. Un sacerdote nicaragüense, entonces ministro de cultura, decía: «Cuando veo lo que cuentan los medios de comunicación sobre mi país, que yo conozco bien, me digo que no debo creer nada de lo cuentan de los países que no conozco».

El gran problema, de los belgas, los franceses, de los europeos, sobre el conflicto israelo-palestino es que están desinformados. Con raras excepciones, la tele se pone de lado de Israel. En estos últimos días ha acabado por mostrar los crímenes de Israel, pero mientras esto se presente como “una respuesta a los cohetes” se justifica el colonialismo.

De todos modos, Hamas empezó y toma como rehenes a la población, ¿no?

Michel Collon.
No. A propósito de los cohetes lanzados sobre las ciudades israelíes, no se nos dice que los palestinos (Hamas, Fatah e individuos) los lanzan contra ciudades de las que se expulsó a sus padres. ¡Ellos vivían ahí antes! ¿Por qué lo ocultan? Pero, más importante, Hamas respetó la tregua durante tres meses. Ahora bien, esta tregua tenía varias condiciones. Israel tenía que levantar el bloqueo que asfixiaba a Gaza; no lo hizo. No debía cometer más agresiones militares; las cometió. Egipto tenía que abrir sus fronteras; no se hizo. En realidad Israel es quien no respetó la tregua.

seguir leyendo en rebelion.org >>
Entrevista con la coordinadora en Europa de IJAN, Liliane Cordova Kaczerginski, acerca de la postura de su organización sobre lo que está ocurriendo en la franja de Gaza.

Hace unos días que apareció en varios sitios web una “Carta abierta de la Red Internacional de Judíos Antisionistas” contra la matanza de Israel en Gaza, redactada por la organización judía antisionista International Jewish Anti-Zionist Network (IJAN). A partir de su lectura, entré en contacto con un miembro de esta organización, la coordinadora en Europa de IJAN, Liliane Cordova Kaczerginski, y le hice algunas preguntas acerca de la postura de su organización sobre lo que está ocurriendo en la franja de Gaza. Las respuestas son muy interesantes, porque ayudan a desmentir algunos de los dogmas que forman parte de la ideología sionista y que tienen como objetivo justificar con falsos argumentos históricos la colonización de Palestina, verdadero origen de los crímenes que está cometiendo ahora mismo Israel en Gaza. En Europa desconocemos casi todo sobre la existencia de judíos opuestos a la política racista del estado israelí hacia los palestinos.


leer entrevista en Kaosenlared >>

Todos somos Gaza

top