Miles de personas pueden manifestarse pacíficamente por Barcelona sin policías y sin que se registren incidentes, demostrando que pueden organizarse por sí mismos y plantear alternativas

Àngel Ferrero
| Sin Permiso


En algún lugar, Bertolt Brecht recomienda como método de distanciación preguntarse por las cuestiones con la mayor ingenuidad -ingenuidad, no bobaliconería- posible. En la última semana, muchos de nosotros nos hemos hecho una pregunta muy simple: ¿Para qué sirve una policía como los Mossos d’esquadra? Los estudiantes que protestan contra Bolonia en Barcelona nos han dado una lección inmejorable como respuesta a esta pregunta.

La policía autonómica catalana había preparado con todo detalle la confrontación: sus responsables políticos calificaron la manifestación de “alto riesgo”, los servicios de información habían alertado de la presencia de “sectores radicales y violentos” que podrían buscar “el enfrentamiento directo” con los Mossos; amenazaron a los estudiantes de que serían responsables de “cualquier cosa que pasase”; movilizaron a prácticamente todos los agentes de la Brigada Móvil; cortaron el acceso a las Ramblas y Portal de l'Àngel con vallas metálicas (1) y alquilaron todas las habitaciones del Hotel Monegal que dan a las Ramblas y a la calle Pelai para impedir la cobertura informativa y actuar con mayor impunidad (2). Naturalmente, lo que pretendían era conducir a los estudiantes a una trampa y convertir la zona en un Tlatelolco sin bajas mortales para deslegitimar al día siguiente al movimiento estudiantil. El ambiente era tenso. Tras unos momentos de confusión en Plaça Universitat, donde tuvo lugar la concentración, vi a escasos metros cómo un estudiante (que al día siguiente apareció en todos los medios de comunicación) con un megáfono nos informaba: «los políticos quieren que vayamos por allí [Pelai hacia Ramblas], así que nosotros iremos hacia allá [en dirección contraria]: ¡No vamos a darles el circo mediático que quieren!» Y así, los estudiantes, con esta decisión, dieron inteligentemente la espalda a este teatro de operaciones represor y dejaron a los doscientos policías con sus cascos, escudos y porras con un palmo de narices desplegados en unas Ramblas completamente vacías y en el hotel Monegal (donde esperaban contemplar otra caza de estudiantes, pero en esta ocasión desde los primeros palcos), junto a los mass media ávidos de circo (y acaso de pan), cabe suponer que mirándose unos a otros con absoluta estupefacción. Mientras tanto, los medios de comunicación comme il faut siguieron a más de 10.000 estudiantes, profesores y trabajadores que se solidarizaron con ellos por las calles del Eixample de Barcelona -algunos vecinos también salieron a los balcones de sus casas durante el recorrido para mostrar su apoyo a los estudiantes- hasta llegar al barrio de Sants, donde la asamblea del barrio dio la bienvenida a la manifestación con fuegos artificiales y se unió a ella. Después se leyeron tres comunicados en la Plaça de Osca. Incluso participó un miembro del andaluz Sindicato de Obreros del Campo, en solidaridad con los estudiantes. Durante toda la semana se han recibido muestras de apoyo de estudiantes de Madrid, Zaragoza, Valencia y Alicante. Dídac Ramírez pretendía dar la puntilla al movimiento estudiantil con el desalojo de la Universidad de Barcelona; parece que lo único que ha conseguido es infundirle nuevas energías y conectarlo con otras luchas.

Más de 5.000 personas -cifras oficiales de las autoridades urbanas, aunque El Periódico de Catalunya habló de 10.000- pueden manifestarse por las calles de Barcelona con una práctica ausencia policial y sin que se registren incidentes, gracias a una eficaz organización del propio movimiento. ¡En verdad hay que quitarse el sombrero ante la astucia y el tesón de estos estudiantes, que no se han arrugado ante el acoso policial y mediático! Han dejado en evidencia a una clase política catalana imprudentemente distanciada de una ciudadanía que está demostrando ser políticamente más madura que ellos (3), a los Mossos d'esquadra y sus groseras manipulaciones (4) y a unos medios de comunicación que, mediocres y provincianos –ni se ha enterado, por lo visto, de que en el país vecino, Francia, casi dos terceras partes de la universidades están en huelga desde hace meses—, prácticamente criminalizaron por activa y por pasiva al movimiento estudiantil. Fantasearon sin rubor sobre “minorías violentas”, “grupos antisistema organizados”, y aun de una suerte de hidra internacional que tenía por objetivo sembrar el caos y la anarquía por doquiera. Como para justificar ex post la brutalidad policial del pasado 18 de marzo: “en el fondo, se lo estaban buscando”. Por boca de algunos pretendidos picos de oro del agitado corral mediático pudimos oír que la comparación de los azules con los grises era injusta. Y los hechos les han dado la razón: la actuación de los Mossos -la brutalidad policial, la manipulación de pruebas, el intento de poner trabas a la transparencia informativa de su actuación ocupando las habitaciones del hotel Monegal- hace que su actuación sea manifiestamente peor que la de los grises, pues éstos eran la policía de una dictadura y aquéllos, se supone, las de un régimen con libertades políticas. Si se sigue esta dinámica, los métodos legales de protesta quedarán pronto tan limitados, que serán inofensivos. El discurso contra los estudiantes, que no tardó en generalizarse y tornarse netamente demofóbico, hizo primero aguas, y el jueves se vino a pique. Este jueves vimos las famosas banderas -rojas, negras, rojinegras e independentistas-, y ningún problema. No hubo periodistas ni transeúntes agredidos. Se ha demostrado con creces que el pasado miércoles se registró efectivamente la presencia de alborotadores en la manifestación de las ocho de la tarde: para más señas, iban armados y de uniforme azul. A quienes han pretendido criticar la marcha no les ha quedado otro remedio que aferrarse a un clavo ardiendo: Assumpta Escarp, concejala de seguridad del ayuntamiento de Barcelona, tachó el cambio de recorrido de “inaceptable” (5).

Después de la manifestación del 18 de marzo se nos dijo que los estudiantes -y también los trabajadores que se solidarizaron con ellos- eran el problema, y la clase política y la policía, la solución. Después de la manifestación del 26 de marzo hemos comprobado que la clase política y la policía pueden ser un problema, y los estudiantes -y los trabajadores que se solidarizaron con ellos-, una solución.

NOTAS:(1) “Els Mossos comencen a blindar la Rambla”, Avui, 26 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/57041/la/manifestacio/destudiants/canvia/recorregut/arriba/fins/la/placa/dosca/sants.html>. Mencionemos aquí de paso que la burguesía barcelonesa también posee su folklore particular, en el cual un tema recurrente es el de una turbamulta procedente del antiguo Barrio Chino que demanda justicia social social y termina enfrentándose abiertamente a las fuerzas del orden en las Ramblas ante la atónita mirada de paseantes y turistas. (2) “Els Mossos ocupen les habitacions d'un hotel de les Rambles per evitar que es pugui gravar la manifestació”, Avui, 26 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/57087/la/manifestacio/canvia/recorregut/arriba/fins/la/placa/dosca/sants.html> (3) Lo que podría llevar a una “argentinización” de la política catalana, como está ocurriendo en otras naciones europeas. Naomi Klein, “¡Que se vayan todos!”, 8 de febrero de 2009, <http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2344 > (4) “El fotoperiodista agredit desmenteix els Mossos, que s'autoexculpen”, Avui, 24 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/56846/linforme/medic/confirma/nen/anys/va/rebre/cop/la/barbeta/durant/la/manifestacio/antibolonya.html>; “L'informe mèdic confirma que el nen de 10 anys va rebre un cop a la barbera”, Avui, 25 de marzo de 2009; “El martillo de los Mossos”, Público, 25 de marzo de 2009, <http://blogs.publico.es/mesadeluz/648/el-martillo-de-los-Mossos> (5) “Assumpta Escarp diu que variar el recorregut d’una manifestación és inacceptable”, Avui, 27 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/57106/assumpta/escarp/diu/variar/recorregut/duna/manifestacio/es/inacceptable.html>

Àngel Ferrero es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente realiza el doctorado en esa misma universidad y escribe artículos de crítica cultural en la revista SINPERMISO.

leído en Kaosenlared

Fondo Monetario Internacional

Emboscada en Pasaia. Un crime de estado

Viernes 27 - 20:00h (puntuais)- L.S.O Casa das Atochas

Xornadas Anarquistas. Palestra “Emboscada en Pasaia. Un crime de estado” a cargo de Joseba Merino, único supervivinte a emboscada do 22 de marzo de 1984 na que a policia española asasinou a 4 membros dos Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA).


El 22 de marzo de 1984 morían acribillados a tiros cuatro miembros pertenecientes a los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA). Los cuerpos policiales del estado español les tendieron una emboscada con el claro objetivo de acabar con sus vidas. Sólo sobrevivieron dos personas: Rosa, que fue utilizada como cebo, y Joseba, el quinto tripulante de la lancha que salió de las proximidades de San Juan de Luz (Iparralde) hacia Bahía de Pasaia.

Sus testimonios son de vital importancia para esclarecer lo sucedido aquella tarde: por qué se llevó a cabo dicha matanza y las consecuencias sociales y políticas que se derivaron, recogidas fielmente en este libro. Unos sucesos que se sitúan en la sangrienta historia de la transacción de poderes que supuso el paso de la dictadura franquista a la reciente democracia burguesa monárquica, donde el PSOE, a partir de 1983, impuso la ley del terror tras el diseñado plan ZEN (Zona Especial Norte), creando el grupo paramilitar denominado GAL y dando vía libre a la impunidad con la cual actuaban los diferentes cuerpos represivos del Estado. Esta desmesurada acción policial significó, en definitiva, la desaparición de los CAA y el fin de una época que se había caracterizado por el protagonismo obrero basado en la práctica de la autonomía de clase anticapitalista.

La coordinadora de grupos armados en Euskadi (después denominados Comandos Autónomos) había surgido a finales de 1977 fruto de las luchas obreras y sociales planteadas desde la autoorganización asamblearia horizontal en fábricas y en los núcleos urbanos. Con la intención de apoyar los diferentes conflictos planteados desde la base social, actuaban cuando estos quedaban bloqueados por la patronal y las administraciones. Sus planteamientos libertarios y consejistas, desarrollados en lo que denominaban la autonomía de clase, no sentaron bien a los grupúsculos partidistas ansiosos de poder. Su crítica a la vanguardia dirigista y su lucha anticapitalistas les puso en el punto de mira tanto de las organizaciones abertzales de la denominada izquierda radical como del Estado. Su larga actividad armada (1977-1985) no estuvo nunca definida desde un organigrama político, sino que su propia práctica ligada al conflicto social dibujó su línea de interpretación, con sus aciertos y sus errores.

Este libro sólo pretende esclarecer los hechos sucedidos en la emboscada en Pasaia sin entrar en un análisis exhaustivo de lo que fue la lucha armada autónoma en Euskadi. En él se recoge, desde un análisis preciso, las bases del plan ZEN (Zona Especial Norte), estrategia de exterminio planteada por el primer gobierno socialista del estado español, y que fue el detonante de llevo a plantear la ekintza del secretario de organización del Partido Socialista de Euskadi Enrique Casas Vila. Tras su muerte, se destapó la caja de los vientos y el gobierno socialista diseñó la emboscada en Pasaia con la clara intención de asesinar al grupo de autónomos.

Unos hechos que deben permanecer en la memoria colectiva de todas y todos los resistentes.

Libro editado por el colectivo: "la memoria colectiva de la lucha autónoma"

Formato: 130 x 195 mm
Páginas: 304
Distribuido por: Virus editorial, Barcelona y DDT-Gatazka en Eukadi.

leído en Rebelión

Joves 26 março. 21.30h
*Concerto de cámara
*Pulpinho Viascon
*2manyLuisess [hdm experimental]
(2 euros)

Venres 27 março. 22.00h
Mini e Mero
Os Labregos dos tempos dos Sputniks [Leo Arremecaghona e GarciaMC -dktc- ]
(4 euros)

Sabado 22 março. 21:30h*
Skarnio [http://www.myspace.com/skarniogz]
Subjetive Sound Sistem (reggea/dub/dancehall)
(5 euros)
*[concerto em solidariedade com compas da cidade repressaliados polo seu
activismo antifascista]

I Aniversario Casa das Atochas

Xornadas pola okupación (do 9 ao 15 de marzo)

Luns 9 de marzo
ás 19.00h proxección dos filmes:
69 [2008] de Nikolaj Viborg
60′
Fala do duro e cuestionábel desaloxo por parte das autoridades do CSO Ungdomshuset de Copenhague en marzo do 2007.
Máis información:
http://en.wikipedia.org/wiki/Ungdomshuset
http://www.ungdomshuset.dk/
De weg naar het zuiden [Cara o sul] [1981] de Johan van der Keuken
Proxectaranse os 20 primeiros minutos do filme onde documenta o 30 de abril de 1980 en Ámsterdam. O día da festa da coroación, a okupación dun edificio provoca enfrontamentos coa policía.
Máis información:http://www.johanvanderkeuken.com

ás 20.30h (puntuais) concerto YACÖPSAE (Hamburgo) + JESUS CROST (Rotterdam) Stop and go tour 2009
YACÖPSAE: lendaria banda alemana, grindcore dende 1991! Numerosas xiras e concertos por todo o mundo e máis de 40 referencias entre eps, lps e recopilatorios.
Meuespazo: http://www.myspace.com/yacopsae
Descarga o seu último disco Tanz Grosny Tanz:
http://www.megaupload.com/?d=VOVDB3U8
JESUS CROST: grindcore, desta volta dende Holanda.
Meuespazo:http://www.myspace.com/jesuscrostmusic

Martes 10 de marzo
ás 19.30h proxección do filme:
Okupa [2004] de Octavi Royo e Ignasí P. Ferré
53′
Reflexión sobre o fenómeno da okupación en Barna. Dende o desaloxo do Cine Princesa ata a actualidade.
ás 20.30h Obradoiro de autodefensa legal (Universidade Popular - Fran del Buey)
Máis información:
http://www.universidadepopular.info
ás 23.00h proxección do vídeo:
Okupación
selección de vídeos: Arregui y Aruej - 100 dias de okupación (Madrid - 1991), C.S.O. La Guindalera, Nunca desalojarán nuestras ideas (Madrid, 1997), Minuesa, una okupación con historia (1988-1994), C.S.O. Minuesa, antes del desalojo (1992), Euskal Jai Gaztetxea - Crónica del desalojo (Iruñea, Agosto 2004), Desalojo de Gaztetxes en Euskal Herria (1992), C.S.O. La Cuesta - Salud, Punk y Autogestión (Arnedo, La Rioja), Okupando el silencio (C.S.O. El Laboratorio 03 de Lavapiés), Okupaciones en Valencia.
Máis información e descargas:
http//www.nodo50.org/rebeldemule/


Mércores 11 de marzo
ás 19.30h proxección do vídeo:
A cultura preokupa [2008] de Olholivre
ás 20.30h ven a rir con nos da crise! Obradoiro para aprender a pinchar a luz e a auga
ás 22.30h proxección do vídeo:
O movimento autónomo e a okupación
Okupación e posterior uso como Centro Social dun antigo fogar infantil en Ourense nos anos 90.
Máis información e descargas:
http://gzvideos.info
http://olholivre.net/

Venres 13 de marzo
ás 20.30h Palestra a cargo de vari*s compañeir*os greg*s que falarán sobre sobre a revolta iniciada no ano 2008 aínda activa a día de hoxe.
ás 22.00h Ceador vegano
Sábado 14 de marzo
ás 12.00h Teatro de marionetas Trécolo. Representarán os contos Sidulfo e o demo, Hipo e Gotera
ás 13.00h “Cine pequeno para nen*s”. Obradoiro de Super 8 para rapazas e rapaces (6/12)
Máis información:
http://www.lilifilms.tk/
ás 14:30h Xantador
ás 17:00h Encontro aberto de centros sociais.
Presentación dos proxectos e debate sobre a okupación (historia da okupación en Galiza, análise dos conflictos e búsqueda común de posibles ferramentas para superalos, etc.)
C.S.O. La Reflexón (Xixón)
M.A.M.B.O (Barna)
Casa Encantada (Compostela)
Okupa da ría (Oleiros)
Aito (Compostela)
Aldi Beltza (Euskadi)
A Toixeira (Oleiros), etc.
Máis información:
http://mambo.pimienta.org/
http://www.flextricia.net/
ás 22.00h Ceador vegano e FESTA (pinchadiscos, karaoke, cócteles…e sorpresas)

Domingo 15 de marzo
Clausura da feira de distribuidoras

Sábado 21 de marzo
ás 17.00h Manifestación pola okupación
ás 20.00h Ball de bastóns a cargo do Casal Quico Sabaté de Sant Celoni
Máis información:
http://www.quicosabate.org/
http://www.myspace.com/casal_quicosabate

ás 20.30h concerto (puntuais) MOSTROS (Palma) + ROKIN KIES (A Coruña)
Meuespazo:
http://www.myspace.com/thisismostros

Ceador vegano

Divertirse hasta morir

La mayoría de las noticias que recibimos diariamente son inertes, consisten en información que nos proporcionan algo de lo que hablar, pero que no nos conduce a ninguna acción significativa.

Es posible tener una idea de lo que esto significa planteando otra serie de preguntas, a saber: ¿Qué medidas se piensan adoptar para reducir el conflicto en Oriente Medio? ¿O los niveles de inflación, de crimen y de desempleo? ¿Cuáles son los planes para preservar el medio ambiente o reducir el riesgo de una guerra nuclear? ¿Qué se piensa hacer en cuanto a la “Acción Afirmativa” (grupo político que critica el sistema político y social estadounidense), la OTAN, la OPEP y la CIA, y el monstruoso tratamiento que reciben los Baha’is en Irán?

Me tomaré la libertad de responder por vosotros: no pensáis hacer nada al respecto. Por cierto, se podrá votar a favor de alguien que anuncie tener algunos planes, como también el poder para actuar. Podemos decir que votar es el penúltimo refugio de la impotencia política. Obviamente, el último refugio es dar vuestra opinión a un encuestador, que obtendrá una versión de la misma por medio de una pregunta desecada, y luego la sumergirá en una catarata de opiniones similares, convirtiéndola en -¿qué si no?- otra noticia.

Mientras que antes la gente procuraba información para mantener los contextos reales de sus vidas, ahora tienen que inventar contextos con el fin de que la información inútil pueda aparentar algún valor. El crucigrama es uno de esos falsos contextos; el cóctel es otro; los programas de preguntas y respuestas de las radios, y los modernos juegos-espectáculo de la televisión, otros más; y el último quizá sea el Trivial Pursuit.

De una u otra manera, la respuesta a la pregunta: “¿Qué voy a hacer con todos estos hechos desconectados?”, es siempre la misma: “¿Por qué no utilizarlos como diversión, como entretenimiento o para divertirse jugando?”.

Podríamos decir que el pseudocontexto es el último refugio de una cultura abrumada por la irrelevancia, la incoherencia y la impotencia.

Neil Postman, "Divertirse hasta morir".


Esto me recuerda a uno de los primeros post del blog 'Técnicas de manipulación de masas', que en uno de sus puntos dice asi:
4.-Dirigirse a un público infantilizándolo

La mayoría de los programas de TV dirigidos al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, como si el espectador fuera un niño de corta edad. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años, sin plantearle nada que le cuestione, tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción desprovista de sentido crítico.

http://crisistema.blogspot.com/2008/12/tcnicas-de-manipulacion-de-masas.html
Y para amenizar la mañana un temazo de La Polla, que ya hace tiempo que no hay una entrada de musica. Un temazo, mezclando verdades como puños y la mejor música.

E pra ameniza-la mañá un temazo da Polla, que xa hai tempo que non hai unha entrada de música. Un temazo, misturando verdades como puños e a mellor música.



Si te encuentras al Papa
y discutes con él, te dirá
"Hijo mio, aguanta los impuestos
aguanta sin comer
y aguantate una vida
con sólo una mujer"

Si quieres contestarle
si quieres quedar bien, contéstale
"El cielo no conozco
impuestos y hambre si,
pero sí hay una cosa
que tú puedes hacer
el Banco Vaticano
lo puedes repartir
si no vamos al cielo
queremos tu dinero"

Entre blancas vestiduras
y pequeños palacios
circula nuestro héroe
el lo pasa bien adentro
mientras nosotros
aullamos fuera.

Mencer Salvaxe



Restos de un pasado eternamente salvaje entre la decadencia de las grandes ciudades, todavía crecen briznas de hierba entre el asfalto, la vida salvaje resiste bajo la amenaza de los cazadores entre carreteras y vias de alta velocidad. Grandes moles de cemento tapan la luz del sol observándonos, la gente se rebaja se deja chantajear con promesas de un futuro mejor mientras pierden lo más importante: el presente de sus vidas, su libertad, viviendo una vida irreal, conscientes en el fondo pero rechazando la realidad, evitando pensar con la ayuda de la televisión o cualquier producto artificial, mejor cuanto más caro y más consumo produzca. Lxs niñxs queman sus libros, lxs presxs se fugan, los jóvenes no quieren trabajar prefieren la basura, no hay quien saque a la abuela de la huerta, tu mujer se ha ido y nunca más la verás. La vida todavía resiste en el mundo feliz que construyen cada día con hormigón, cables y PVC. Aún escapa al control intentando recuperar su estado salvaje, su estado natural. Sabemos que ningún imperio es eterno, la civilización no puede proseguir, grietas en el asfalto, la humanidad tiene que renunciar al consumo, a la destrucción, hundir la industria, las multinacionales. Fundirnos con la naturaleza, luchar por la llegada de un nuevo amanecer.

Nosotros construimos esta civilización asesina día a día con nuestra forma de vida. Somos parte del sistema, desperdiciamos toda nuestro tiempo activo en trabajar para él. Con nuestro consumo enriquecemos empresas con oscuros intereses, expolian la tierra, contaminan y explotan a la gente así como a los animales y el medio, su forma de producción además de ser nociva, es improductiva, no tiene ningún sentido pero todo es válido con tal de ganar más dinero, nuestro dinero. Renuncia. No les entregues tu libertad trabajando para ellos, no compres sus productos artificiales innecesarios, indeseables o llenos de tóxicos. Es necesario crear un nuevo mundo basado en la autogestión, en el apoyo mutuo y la humildad, libre de autoridad, cargado de conciencia, rechazando la dominación. Creando y viviendo día a día la anarquía.

Mencersalvaxe

La Toma (The Take)

Año: 2004
Duración: 87 min.
País: Canadá
Director: Avi Lewis
Guión: Naomi Klein
Música:David Wall
Fotografía: Mark Ellam


La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores. Una película de los canadienses Avis Lewis y Naomi Klein. Con voluntad "subversiva" y "de emocionar" gracias a "una historia humana" en los antípodas del reality show, Klein y Lewis pretenden que La toma dé "un giro de 180 grados al debate sobre la globalización". ¿Cómo? "Presentando alternativas" a una problemática, la de la fuga de capitales y la deslocalización de empresas, capaz de "arrasar un país fronterizo entre el primer y el tercer mundo como Argentina pero que amenaza por igual a Barcelona, Toronto y Caracas". Lewis admite que se han ocupado fábricas en otros lugares y momentos de la historia, pero destaca del caso argentino "un énfasis nuevo en la democracia de base asamblearia" y el ejemplo de una lucha obrera que sustituye "la tradición de la huelga" por la "insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con dignidad". Klein puntualiza: "Si en los años 70 la ocupación de fábricas fue fruto de una ideología que iba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la política nace y crece en acciones como la de ocupar no sólo una fábrica, sino una casa, un centro social o --tomados de internet-- un programa de software libre o una canción"


Este Domingo 15 de Febrero: Manifestación Galiza Non se Vende

As persoas que berramos GALIZA NON SE VENDE expresamos a nosa máis enérxica protesta ante o desolador panorama que deixa este goberno disfrazado de progresista coas súas políticas ambientais e sociais que están arruinando Galiza, destruíndo a súa paisaxe, os seus recursos naturais, o patrimonio cultural e a biodiversidade. Políticas ambientais e sociais que significan a continuación das de gobernos anteriores no triste camiño de entregar o país, os seus recursos e a súa identidade, ás grandes empresas multinacionais e aos grandes intereses económicos, utilizando o gasto público para alimentar este obsoleto, inxusto e insustentabel modelo económico e social.

Porque outro xeito de facer é posibel, a cidadanía galega sairá á rúa xunta (e revolta), o dia 15 de febreiro nunha grande manifestación nacional en Compostela, que partirá ás 12 da mañá da Alameda, baixo o lema:

GOBERNE QUEN GOBERNE, GALIZA NON SE VENDE

galizanonsevende.org

* * * * * * Por favor, pregase que non se leven bandeiras de NINGÚN partido pólitico. Esta é, unha manifestación da xente pola terra galega, e non queremos que esta sexa aproveitada polos políticos pra sacar tallada nas eleccións como xa esta a ocorrer co BNG.

* * * * * * Por favor, se ruega que no se lleven banderas de NINUN partido político. Esta es, una manifestación de la gente por la tierra gallega, y no queremos que esta sea una manifestación aprovechada por los políticos para sacar tajada en las elecciones como ya está ocurriendo con el BNG.

"Recicla y échate a dormir" es una máxima altamente insostenible

Sabes cómo hacer compost en un piso? Qué productos comprar para reducir envases? Toni Lodeiro da respuestas prácticas para sacar su visión crítica ante el consumo y ser conscientes de qué y cómo compramos.

A través de experiencias y sencillas propuestas Lodeiro ha mostrado a los lectores cómo vivir con menos no sólo es necesario para construir un mundo más solidario, justo y sostenible, sino que también puede ser una manera de vivir mejor.

Toni Lodeiro es educador ambiental, divulgador y formador en talleres relacionados con el consumo consciente, la alimentación saludable y sostenible, la autogestión de la salud o la educación emocional, entre otras temáticas. Lodeiro es autor del libro ‘Consumir menos, vivir mejor. Ideas prácticas para un consumo más consciente’.

¿Qué relación directa tiene en la población del Sur, el mayor o menor consumo que se lleve a cabo en el Norte?
Es sabido que hace siglos que en el Norte vivimos por encima de nuestras posibilidades, gracias al robo de materias primas y la mano de obra esclava en la época colonial, hoy mantenidos de otra manera más sofisticada a través de la deuda externa, las multinacionales...

Siendo necesario tomar consciencia de ello -y medidas para "levantar la bota"-, no me parece el camino más interesante para motivarnos a cambiar nuestro consumo. Me parece que incidiendo en este tipo de discurso, a menudo caemos en discursos moralistas con bastante poco gancho.

A mí me parece más interesante ver qué estamos perdiendo nosotros y nosotras con este modelo de consumo. Perdemos tiempo, autenticidad, salud y calidad de vida. Como dicen desde la revista Opcions (muy recomendable) lo de cambiar nuestro consumo ¡va por nosotras y nosotros! Además por supuesto, el cambio debe tener en cuenta el respeto a otros pueblos, no propongo olvidarnos de eso sino no usarlos como principal argumento... Aquello de empezar a barrer la casa propia antes que la del vecino.

Una de las respuestas más habituales que me dan cuando propongo reciclar es ‘Si eso luego lo juntan todo’. Es verdad que a veces se ven camiones-contenedores que parecen volcar en el mismo sitio contenidos diferentes. Yo les digo que eso no es así y que, en caso de que lo fuera, que ‘por nosotros no quede’. ¿Qué opinas?
Supongo que lo que comentas existe, claro, aunque no sea lo más habitual ni mucho menos suceda siempre. Estoy de acuerdo contigo, que por nosotras y nosotros no quede. Separamos y, además, reivindicamos y presionamos por un tratamiento lo más ecológico posible de las basuras. Que luego no nos digan que es porque la ciudadanía no separamos. Es un error habitual olvidar la parte social, política... y trasladar la responsabilidad al individuo... eso quieren decir quienes se rebotan y dicen que ¿para qué separar? ¡y tienen parte de razón!

Por otra parte, me da que los tiros van por buscar soluciones auténticas, o sea, radicales. Reciclar es muy despilfarrador e insostenible, si lo comparamos con reducir. O sea, más vale leche en vidrio retornable, o sea residuo cero o casi (y por ahí debemos apostar y exigir una ley de envases bien cañera), que cualquier envase de usar y tirar, aunque se recicle. Reciclar está bien, pero sólo como ultimísima opción. "Recicla y échate a dormir" es una máxima altamente insostenible y puede servir para justificar un consumo insensato ("como luego se recicla...").

¿Qué consejos nos puedes dar para consumir menos envases y por tanto producir menos residuos?
Consumir lo necesario. Llevar cestos, carritos o bolsas reutilizables a la compra. Preferir productos a granel y/o poco envasados. Consumir productos concentrados (jabón en pastilla en vez de líquido) para los platos, el cuerpo, el pelo. Hacértelo tú (‘leches’ vegetales que son un poco de grano y mucha agua, yogur -que suele venir en envases mínimos-, jabón con aceite usado). En algunos ayuntamientos (Barcelona, Etxebarri, por ejemplo) están repartiendo bolsas de plástico duro reutilizables para la basura (todos los tipos de basura), o sea, llegar al contenedor, vaciar la bolsa, pasarle en casa un agua si está sucia y listo... Se acabó la excusa de que hay que tener bolsas para la basura.

En "ambientes hostiles" como supermercados intentar hacerlo bien es una pelea constante. En "ambientes amigos" (como cooperativas de consumidoras, tiendas "eco" y/o de gente comprometida) el contexto nos apoyará en mayor medida para reducir envases. Pero insistimos, como individuos muchas veces nos topamos con el techo de la realidad, y no tiene sentido intentar hacerlo perfecto, pues nos quemaremos. El techo sólo se romperá con una ley de envases cañera. Hay que juntarse a las asociaciones ecologistas y a pelear por ella.

¿Crees que vivir con menos implica tener más tiempo y, si es cierto, si este puede ser uno de los motivos que tira para atrás a la gente?
El tiempo... una de nuestras principales angustias de todos los días. Claro, el potencial de gastar menos (no me compro un coche nuevo, ni tanta ropa ni...) es que igual podemos prescindir de las horas extras, pillar media jornada, o un año sabático y orientar esfuerzos hacia hacer lo que nos gusta. Eso es de lo más revolucionario que nos puede aportar el consumo. Pero es verdad que nos asusta el vacío. Y en el vacío (cuando dejamos algo que no nos sirve: una pareja, un trabajo) se sufre mientras no florece lo nuevo... Pero ¿hay alternativa?, ¿seguir igual con algo que ya no nos llena? A menudo, mientras no dejamos ese hueco dejando lo que no nos gusta, no hay espacio para que florezca lo nuevo, claro... Así que ¡viva el invierno! que sin el nunca habrá nuevas primaveras.

Algunas verduras y hortalizas se pueden cultivar en macetas, pero, ¿es posible hacer compost en un piso?
Sí. El compostaje tradicional puede presentar el problema de olores, sobre todo si no tienes balcón o lavadero, y aún teniendo en verano a veces puede darte algún problema. Está la alternativa del ‘vermicompostaje’, las lombrices aceleran el proceso en una caja más estanca que no despide olores. En Terra.org venden prácticos modelos domésticos. No sé si serán fáciles de autoconstruir (supongo que sí pero habría que ver), como en cualquier caso luego habría que conseguir la lombriz (es una especie muy concreta, americana creo) comprarlo puede ser una buena idea. "Más vale pájaro en mano".

¿Qué organizaciones crees que trabajan mejor por un consumo responsable?
Me encanta la línea de la revista Opcions es, para mí, la opinión más cualificada. En banca ética me gusta Fiare. En grupos ecologistas mi favorito es Ecologistas en Acción (na Galiza Verdegaia). Una web buenísima es Terra.org. Me alucina el movimiento de grupos, cooperativas y asociaciones de consumidoras, recomendabilísimo acercarse a alguna. Quien apueste por la Agricultura de Responsabilidad Compartida (ARCO): o sea todo el tema de "cestas básicas" de fruta y verdura y todo esto... Quien trabaje en la línea de la agroecología, la permacultura, las ecoaldeas... Seguro que me dejo gente y proyectos chulos, hay montones... pero así a bote pronto me salen estas.

¿En qué consiste la permacultura?, ¿te parece una buena opción?
La palabra empezamos a escucharla nombrando a una técnica agrícola (agricultura sin laboreo), luego amplió su significado pasando a ser una disciplina orientada a diseñar hábitats sostenibles (casas, edificios y su entorno, barrios, ciudades).

Hoy es un movimiento mundial que trabaja, además de la parte de diseño ecológico (bioconstrucción, agricultura, agua y energía), aspectos tan importantes como la educación emocional y las relaciones personales (facilitación de grupos, conflictos...), la economía social y ecológica...

Bajo el paraguas de la permacultura encuentro personas y maneras de hacer con las que personalmente me siento muy muy identificado. Recomiendo apasionadamente ver vídeos, leer algún libro, visitar webs... Tiene bastante que ver con el movimiento de ecoaldeas.

Puedes leer la entrevista completa.


leído en canalsolidario.org

Basta ya de tirar la comida

El departamento de Desarrollo Sostenible de Guipuzcoa ha creado un programa para que los alimentos que retiran los establecimientos lleguen a los sectores sociales desfavorecidos en vez de al vertedero.

En muchas ocasiones, alimentos que sólo presentan pequeños defectos en el envase o que están próximos a su fecha de caducidad, pero en perfectas condiciones para ser consumidos, acaban en el vertedero. Esta realidad, que seguro muchos guipuzcoanos han vivido alguna vez en su propio hogar -¿cuánta comida se tira siendo aún consumible siguiendo la batuta del «por si acaso»?- adquiere grandes dimensiones si se observa desde una perspectiva del comercio territorial. Y representa un despilfarro, un serio problema ambiental y una falta de sensibilidad social hacia las personas y colectivos más desprotegidos.
Por estos motivos el departamento de Desarrollo Sostenible ha incluido en su Programa de Prevención un proyecto para hacer posible que estos alimentos lleguen a quienes los necesitan y, además, se reduzcan los vertidos de alimentos (que preocupan, y mucho, dada su descomposición).
(...)

seguir leyendo en
Diariovasco.com

· Declaro públicamente mi condición de no cazador.

· Reclamo mi derecho a disfrutar de la naturaleza sin estar sujeto a la amenaza y el ruido de los disparos de los cazadores.

· Reclamo mi derecho a deambular libremente por los espacios y vías públicas sin estar sujeto a las restricciones y obstáculos a que da lugar la actividad cinegética.

· Rechazo que eduquen a las nuevas generaciones considerando a los animales como meros objetos, son seres con vida propia y capacidad de sentir y no podemos rebajarlos a simples dianas.

· Declaro mi compromiso de disfrutar de la naturaleza responsablemente sin dañarla ni molestar ni perjudicar a terceras personas ni a sus bienes legítimos. [1]

Firma aquí: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article5953


Sara Plaza (Madrid)

El 10 de enero comenzó el arcaico e ilegal ‘campeonato’ para cazar zorros en una de las pocas comunidades autónomas, Galicia, donde está permitida esta actividad depredadora, considerada como un deporte, y que recibe subvenciones públicas así como el patrocinio de Consellería de Medio Ambiente. Activistas de Equanimal trataron de sabotear la caza del zorro con ruido, pitos, megáfonos, mientras que organizaciones como ADEGA y la Plataforma 'Matar por matar, Non' han denunciado a la Federación de Caza Gallega ante el Tribunal Superior de Justicia Gallego por la VI Copa de España de caza de zorro.

Como cada año, los cazadores volvieron a peinar los montes gallegos para abatir a más de un centenar de zorros, conocidos como raposos por esos lares. Y, una vez más, las asociaciones ecologistas y protectoras de los derechos de los animales se unieron para sabotear dicha práctica.

El 10 de enero la temporada de campeonatos de batida de zorro daba su pistoletazo de salida, organizada por la Federación Gallega de Caza. Por tercer año consecutivo, grupos ecologistas como ADEGA, Amigos da Terra o Asturias Verdes y grupos en defensa de los derechos animales como Equanimal mostraban su oposición frontal a lo que consideran “una actividad depredadora y sobreexplotada”.

En esta temporada, Galicia fue el escenario de cuatro torneos provinciales, un torneo autonómico, y se culminó con la VI Copa de España celebrada en Rodeiro (Pontevedra) el 24 de enero.

“No tenemos los datos de cuántos ejemplares se han abatido durante esta temporada”, relata Eladio Ferreira, director de Equanimal, “pero lo que sí sabemos es que sólo en esta edición del Campeonato de España se han matado a 42 animales”. En temporadas anteriores se superó este número, con 66 ejemplares abatidos en 2007 y 63 en 2008. “En total habrán sucumbido varios cientos de zorros por esta práctica”, sentencia Ferreira.

Pese a estos números, las asociaciones denuncian que la caza está considerada como deporte y, por ello, recibe subvenciones de la administración pública, además de lucir el logotipo de la Consellería de Medio Ambiente. Para Amigos da Terra hay una “falta total de transparencia de información por parte de la Federación Galega de Caza, además de una cobertura legal que le otorga la administración a través de la subvenciones que valida la Consellería de Cultura gracias a la autorización de la Consellería de Medio Ambiente”.

¿Control poblacional?

También recuerdan que este tipo de concursos están vetados en otras comunidades autónomas “por lo que siempre se realizan en Galicia”. Las prohibiciones de esta práctica también se están generalizando a escala internacional. “Esto es un retroceso, mientras la consideración de los animales es cada vez mayor en Europa aquí seguimos con estas prácticas. En Inglaterra está prohibido desde hace dos años la caza del zorro con perros. Los perros capturaban al animal y lo devoraban. Pero aquí se utiliza la escopeta y se seguirá utilizando”, explica el director de Equanimal.

Por otro lado, Amigos da Tierra asegura que la competición ha sido autorizada fuera del periodo hábil de caza, que acabó el pasado 6 de enero. Reclaman que un “presunto control poblacional de las especies a través de la ‘caza deportiva” es una banal disculpa que se ha consagrado más como una amenaza ecológica para cientos de especies autóctonas que como un oportuno control de la biodiversidad”.

Y es que la excusa utilizada para justificar la caza como control poblacional no satisface a los grupos defensores de los derechos de los animales. En palabras de Eladio Ferreira, en España no se puede hablar de sobrepoblación porque apenas quedan animales salvajes. “En nuestra opinión, la sobrepoblación no existe. Todos los que viven tienen derecho a vivir y el control de las poblaciones es algo natural. La caza es un desequilibrio, los cazadores no cazan para actuar de forma beneficiosa con el medio ambiente”, concluye.

Por último, los ecologistas recuerdan que la actividad cinegética constituye un riesgo para los visitantes de los espacios naturales protegidos. No en vano, el Fondo para la Protección de los animales Salvajes advierte de que cada año mueren en España 24 personas y resultan heridas una media de 2.448 por accidentes de caza.

leído en Diagonalperiodico

Pulse en este enlace y vea todo sobre las movilizaciones contra los "campeonatos" de matar zorros que se van a realizar en Galicia a partir del día 10 de enero de 2009.

Teléfonos de contacto: 676 750 768 - 687 958 161 - 607 345 643

Colectivos que participan: ABEIRO, ADEGA, Amigos da Terra, Amigos de los Animales, Asturias Verde, ASCEL, CES Salnés, Centro Social A Formiga, Coto do Frade, Equanimal, Eucaliptos NON, FEG (Federacion Ecoloxista Galega), Fundación Altarriba, GAS Vigo, Huellas Cantabria, LIBERA, Salva o Tren, SGHN, SOS Courel, Verdegaia.


top