Concerto Solidario

Venres 2/10/2009 - 21:30h

PROPOLIS (R/Barcelona nº115 Baixo)

MANU CLAVIJO

SXX SOTTY XAAM X

PAPIS DIAO+MBAYE
Dia: Venres 2:
Lugar: C.S. Xogo Descuberto (Coia)
Hora: 19:30


Palestra - Alasbarricadas.org vs SGAE"



Dia: Venres 2:

Lugar:
C.S. Xogo Descuberto (Coia)
Hora: 21:30


Cantautor "Chicho"



Dia: Sabado 3:

Lugar: C.S. O Guindastre (Teis)
Hora: 18:00


Palestra/Mesa redonda - Contrainformacion na rede"
Indymedia Gz
Alasbarricadas.org
La haine




Dia: Sabado 3:

Lugar:
C.S. O Guindastre (Teis)
Hora: 22:00


Cantaurores:
Breo
O Leo I Arremecaghona

Concerto solidario con Masso

¿Queres saber que pasa en Masso? dalle a este link

Xoves 24 Septembro
“Editoriais livres”
- Lugar: Candela Hora: 20:30
- Presentacion do proxecto Estaleiro
- Exposicion do seu material
- Novedades editoriais

Venres 25 Septembro
“Visionadas livres”
- Lugar: Cova dos Ratos Hora: 20:30
- filme Oceania CC (creative commons) com subtítulos inéditos em galego
- cea pintxos

“Concerto Hip Hop”
- Lugar: A Farandula
- Hora: 23:30
- Precio: 5€

Track Asedio
Beatus Ille
Furnier
Trasnos de Moscoso

Lo afirma el responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace, Juan-Felipe Carrasco. La ONG actualiza la guía en la que publica los nombres de las empresas que no utilizan transgénicos en la elaboración de sus productos.


Foto: Europa Press Redacción/Europa Press (17/09/2009)
Greenpeace acaba de actualizar la 'Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos' en la que hacen públicos los nombres de las empresas que no utilizan transgénicos en la elaboración de ninguno de sus productos (y que conforman 'la lista verde'), así como aquellas que no ofrecen garantías al respecto. El responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace, Juan-Felipe Carrasco, nos explica las novedades y características de esta actualización.

¿Cuál es el objetivo principal de la 'Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos' de Greenpeace?
Llevamos publicando esta lista desde hace seis años y, a lo largo de todo este tiempo, hemos notado una concienciación al respecto por parte de las empresas. La lista es mayoritariamente verde pero hay ejemplos vergonzosos por lo que, con esta última actualización, queremos presionar a las compañías que no quieren cambiar su política respecto a los transgénicos y agradecer a las que sí han cambiado.

Con esta lista no sólo ofrecemos información sobre alimentos transgénicos sino que también pedimos a los ciudadanos que nos ayuden a presionar a las empresas que emplean este tipo de productos. Hay que recordar que los transgénicos son un grave problema para el medio ambiente y la justicia social, además de provocar posibles daños para la salud humana. Por eso, este documento es una herramienta que, por un lado, permite actuar a los ciudadanos y por otro, da una señal muy clara a las empresas para decirles: "a ti no te voy a comprar".

¿Cuáles son las principales novedades de la nueva lista?
Bimbo Martinez, especializada en panadería y bollería, ha decidido después de varios años entregarnos los documentos que pedimos para demostrar que no usan transgénicos y pasar a la 'Lista Verde'. Por su parte, la empresa Hero (que produce mermeladas, zumos y alimentos infantiles) hace semanas incorporó en su página web un certificado que avala que no usan transgénicos, además de comunicarlo por carta. Lo mismo ocurre con la marca Virginias (galletas, turrones, chocolatinas y caramelos), que ya no figura en la 'Lista Roja'.

Por otro lado, las empresas que estaban en verde siguen estando en esa situación, como ocurre en el caso de la empresa Kraft, una gran multinacional que supuestamente debería tener muchos problemas como alegan Nestlé o Unilever. Y es que, quién quiere, puede dejar de usar transgénicos. El listado completo de empresas se pueden consultar en la web de la campaña (documento en pdf).

En este sentido, nada más conocer su inclusión en la 'Lista Roja', Nestlé aseguró que no utilizaba transgénicos en la elaboración de ninguno de sus productos. ¿Qué tenéis que decir al respecto?
Aparecer en esta lista no quiere decir fehacientemente que las empresas implicadas usen transgénicos; significa no querer dar garantías a Greenpeace de que no se utilizan. Todas las compañías analizadas tienen que cumplimentar un certificado elaborado por Greenpeace, que debe contar con el sello de la empresa.

En el caso de Nestlé, no nos vale la ambigüedad de la web, cuya información es algo incoherente ya que primero dicen que no usan transgénicos y después hacen apología de lo que pueden suponer como solución al hambre. Si en ocho años de negociaciones, Nestlé no quiere decir a Greenpeace lo mismo que le dice a sus consumidores, la cosa no huele muy bien.

¿Cuál es la situación de España en comparación con Europa respecto a los transgénicos?
España es el mayor productor de la Unión Europea de Organismos Modificados Genéticamente. El gobierno español, supuestamente progresista, permite que se cultiven 80.000 hectáreas de MON 810, el mismo maíz transgénico que han prohibido seis países de la Unión Europea (que suman el 90 por ciento de la producción de maíz) por problemas de contaminación.

Sin embargo, a España no le valen estos datos y se sigue cultivando este tipo de maíz, por lo que uno se pregunta quién está influyendo en el Gobierno y qué vínculos tiene con la industria. Al final, quién toma las decisiones: ¿el gobierno legítimo o las multinacionales a través de un gobierno marioneta? Pues parece ser que son estos últimos los que dirigen la situación.

CanalSolidario.org, 2009

10 de septiembre del 2009 : en memoria de Lee, la lucha continua !

Hoy celebramos el 10 de septiembre, día internacional de las luchas campesinas contra la OMC. Cada año, con ocasión de esta fecha, rememoramos el 10 de septiembre del 2003 y nuestra movilización contra la OMC en Cancún.

Para las campesinas y campesinos del mundo, la lucha contra la OMC es una lucha por la vida. En efecto, entre más avanza la aplanadora de la liberalización, mayor es el número de campesinos que desaparecen. En el 2003, los campesinos coreanos hacían parte de aquellas personas a las que las políticas neoliberales golpeaban más duramente. Bajo la presión de la fuerte competencia de las importaciones a bajos precios, muchos productores se vieron en la imposibilidad de vender sus propias cosechas. El señor Lee Kyung Hae, hacía parte de estos campesinos a quienes el comercio internacional niega el derecho de vivir dignamente de su oficio. En Cancún, Lee escaló la reja enfrente de la OMC, con un cartel sobre el cual estaba escrito : « La OMC mata a los campesinos » ! Algunos instantes después, vimos sangre que brotaba de su pecho. Lee se había sacrificado para recordar a los grandes que deciden sobre el planeta sus correspondientes responsabilides frente a la desaparición de las economías campesinas en el mundo.

Seis años más tarde, a pesar de su muerte, nada ha cambiado.

En el 2009, los campesinos coreanos viven con pavor la apertura programada del mercado de arroz y el desplome del mercado de este cereal. Este año, con la ocasión de la celebración del 10 de septiembre, y en memoria de Lee, el campesinado coreano se movilzará masivamente tras el eslogan : « No a la OMC, preservemos el precio del arroz ! »

Preservar un precio remunerador es extremadamente dificil, puesto que cada vez más, las multinacionales controlan el conjunto de la cadena alimentaria, de la producción hasta la comercialización. Poseedoras de las reservas mundiales, especulan sobre los precios de los productos agrícolas. Los precios se disparan en su beneficio, en detrimento de los consumidores más pobres, nuevas victimas de las políticas neoliberales de la OMC que favorizan dichas multinacionales. Los campesinos se suicidan y las personas mueren de hambre puesto que no pueden comprar más los alimentos. Las consecuencias del libre comercio predicado por la OMC y por los acuerdos bilaterales son completamente intolerables ! !

A estose suman los impactos ecológicos de la liberalización. Entre más sean mercantilizadas, liberalizadas y comercializadas la naturaleza, la agricultura y la alimentación, en los cuatro puntos cardinales del planeta, mayor serán las emisiones de gas con efecto invernadero. Una institución como la OMC así como los acuerdos biláterales de libre comercio son los verdaderos peligros para la humanidad y para el planeta mismo.

Este año, para La Vía Campesina, la conmemoración de la memoria de Lee ha comenzado desde el 3 de septiembre con el encuentro organizado frente a la iniciativa del gobierno de India que pretende relanzar el ciclo de Doha. Más de 50 000 manifestantes se dieron cita en las calles de Nueva Delhi. Reforzados con esta movilización, mantendremos este espíritu de lucha en los meses por venir.

Hacemos un llamado a todas las personas que nos apoyan para que nos juntemos y organizemos acciones que denuncien la brutalidad del control de la economía llevada a cabo por las multinacionales. Habrá un buen número de ocasiones que se nos presentan en los siguientes meses para exigir por parte de nuestros dirigentes compromisos más concretos a favor de la soberanía alimentaria.

  • El próximo 16 de octubre, La Vía Campesina tomará parte y organizará acciones contra la multinacional Monsanto que continua acaparando las tierras y las semillas que son patrimonio de la humanidad (para más información ver: http://www.combat-monsanto.co.uk/). En México, cuna de miles de variedades de maíz, y donde después de marzo del 2008, una ley autoriza el cultivo de maíz transgénico, se sucederán acciones en todo el país y se organizará un foro internacional. No dude en comunicarnos con anterioridad cualquier proyecto de acción contra Monsanto a : viacampesina [at] viacampesina.org de manera que podamos hacer eco de sus iniciativas.

  • Del 16 al 18 de noviembre, La Vía Campesina estará presente con una gran delegación en la Cumbre Mundial de la FAO sobre la Seguridad Alimentaria en Roma. Esta cumbre de jefes de estado se revela de una importancia crucial puesto que adoptará muy probablemente las reglas de funcionamiento de la nueva gobernancia mundial frente a las cuestiones relativas a la agricultura y a la alimentación. Antes de la Cumbre, del 13 al 17 de noviembre, el Comité Internacional de Planificación por la Soberanía Alimentaria (CIP), bajo la responsabilidad de un Comité de Pilotaje, organizará un Foro Paralelo para las Organizaciones de la Sociedad Civil. Este Foro contará con espacios específicos para las mujeres, los jóvenes y los pueblos autóctonos, con el fin de debatir las diferentes estrategias relativas a la soberanía alimentaria. Este foro culminará un día antes del fin de la Cumbre a fin que las soluciones propuestas por la sociedad civil para salir de la crisis sean presentadas ante los jefes de estado. (Para mayor información sobre el foro paralelo : foodsovforum2009 [at] gmail.com)

  • Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, se llevará a cabo en Ginebra, la Séptima Conferencia Ministerial de la OMC. La Vía Campesina contó con una presencia fuerte y determinada en Seattle, Cancún y Hong Kong. Este año estaremos también presentes en Ginebra. Ciertamente, dada la debilidad actual de la OMC, y la renovación al seno de varias delegaciones, habrá pocas opciones de que la 7ª Conferencia produzca avances determinantes. Esta conferencia ha sido entre otras, presentada oficialmente como un encuentro de evaluación general del sistema comercial multilateral y no como una sesión de negociación. Pero, al tiempo que se habla de esto, el G20, India y el director de la OMC multiplican todas las iniciativas posibles de encuentros para tratar de lograr exitosamente en el 2010 un ciclo de Doha ahora agonizante. A lo largo de los meses por venir y hasta la conferencia de finales de noviembre, las organizaciones campesinas de La Vía Campesina van a mantener la presión sobre sus gobiernos. En India, por ejemplo, luego de la reunión de Nueva Delhi y de las declaraciones del ministro indio, el trabajo de movilización contra la OMC y los acuerdos bilaterales de libre comercio prosigue a lo largo y ancho del país. En Estados Unidos de igual forma, las organizaciones de La Vía Campesina América del Norte, preparan acciones contra la reunión del G20, prevista en Pittsburgh, del 23 al 25 de septiembre próximos.

  • Del 7 al 18 de diciembre tendrá lugar en Copenhague la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15). Con el objetivo de vincular Ginebra a Copenhague, la red Climate Justice Action, bajo el apoyo a su vez de numerosas redes, organiza una caravana en la que participará La Vía Campesina. Por el momento se preveen dos rutas con etapas en Francia, Bélgica y Alemania. Pueden apoyar esta iniciativa participando en la recepción de las diferentes etapas (más información en havaria [at] gmx.de o elviejo [at] greenmail.ch). En Copenhague, La Vía Campesina participará con todos los otros movimientos sociales en la gran marcha programada para el 12 de diciembre. Organizaremos acciones campesinas el 13 de diciembre y participaremos también en la jornada especial de acciones sobre la agricultura, prevista para el 15 de diciembre. Por otra parte, hemos ya reservado algunos talleres sobre soberanía alimentaria y coorganizaremos un foro con la Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra y la Global Forest Coalition. Los y las jóvenes de Reclaim the fields estará igualmente presentes y activos a lo largo de toda la reunión de la COP 15 (más información en: www.reclaimthefields.org)



Cualquiera que sea la ocasión, Unéte a nuestras movilizaciones! Comunícanos tus acciones y envíanos fotos y videos a: viacampesina [at] viacampesina.org.

Todas y todos juntos, globalizemos la lucha, globalizemos la esperanza!

DEFENDAMOS LA CASA INVISIBLE: POR EL DERECHO A LA CIUDAD

Estimad@ amig@:

Como probablemente sabrás, el Ayuntamiento de Málaga acaba de anunciar su intención de desalojar la Casa Invisible. Desde marzo de 2007, cuando el edifico de la calle Nosquera fue ocupado por un amplio grupo de ciudan@s y creador@s, este centro social y cultural de gestión ciudadana se ha convertido en un verdadero pulmón de creatividad en la ciudad, hasta el punto de que personalidades como Richard Stallman (creador de GNU-Linux), instituciones de la envergadura del Museo Nacional Reina Sofía o la Universidad Internacional de Andalucía han colaborado activamente con el proyecto.

Durante estos dos años, la Casa Invisible y el Ayuntamiento de la ciudad, propietario legal del inmueble, han mantenido un proceso negociador, cuyo primer tramo iba a finalizar en las próximas fechas con la firma de un Protocolo de Intenciones. No obstante, y pese a que se cumplen todas y cada una de las condiciones previstas para la firma de este documento, el Ayuntamiento ha roto de manera repentina y unilateral las negociaciones para anunciar que desalojará el edificio.

La Casa Invisible te necesita, quizás más que nunca, porque estamos segur@s de que también podemos ganar esta batalla entre tod@s. En los próximos días te iremos anunciando cada una de nuestras iniciativas para conseguir que este proyecto siga dotando a nuestra ciudad de esa vida cultura de la que, hasta hace dos años, tanto carecía.

Contribuye a esta campaña:


Málaga se merece la Casa Invisible. No permitiremos que nos la arrebaten.

Cortometraje Málaga se se la merece:
http://blip.tv/file/2312125/

Diez preguntas y respuestas sobre la Invisible:
http://www.lainvisible.net/?q=es/node/17114

Desalojan La Fábrica de Sombreros de Sevilla

Comunicado de la asamblea del CSOA Fábrica de Sombreros

La Fábrica de Sombreros ha sido desalojada por la Policía Nacional esta mañana. La orden de desalojo no ha sido notificada a los abogados del centro social ni se ha tenido en cuenta a las personas que se autoinculparon ante el Juzgado de Instrucción que lleva el caso. Tampoco se ha permitido a las artesanas y artistas que utilizaban el espacio recuperar sus pertenencias y sus materiales de trabajo. Recordamos el compromiso del Ayuntamiento de expropiar el edificio para dedicarlo a usos sociales y artesanales y la dejación de la Junta de Andalucía respecto a las labores de conservación patrimonial que debía haber acometido en un edificio histórico; tres años después de la promesa de expropiación en el plazo de dos años, no se ha tomado ninguna medida y hoy los colectivos que usaban y daban vida a este espacio han sido desalojados sin ningún plan claro.

El pasado lunes, la asamblea del Centro Social Okupado Autogestionado (CSOA) Fábrica de Sombreros entregó al Juzgado de Instrucción número 20 algunas autoinculpaciones de personas que se declaraban okupantes del inmueble y pedían ser llamadas a declarar. Esta demanda no ha sido tenida en cuenta a la hora de dictar la orden de desalojo. Tampoco ha sido notificado a nuestros abogados y por lo tanto desconocemos sus motivaciones. El barrio de San Luis permanece sitiado por la Policía Nacional, sin dejar pasar a las personas que han intentado acercarse a la zona. A lo largo de la mañana la Asociación por la conservación del patrimonio Ben Baso se ha personado en la Fábrica para comprobar que se esté respetando la Ley sobre Conservación de Patrimonio de 2007 y no se les ha dejado entrar.

El pasado lunes también se entregaron 1.240 firmas de apoyo al CSOA , una lista de más de 70 colectivos apoyando el manifiesto y un dossier con toda la información de la fábrica y las actividades desarrolladas durante el pasado año. La asamblea del CSOA incide en que aunque la denuncia que ha originado el desalojo fue presentada por el Grupo Inmobiliario TEMPA, la responsabilidad de esta situación es del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. Este mensaje ha quedado claro cuando una de las personas concentradas en la plaza San Marcos le ha dado un “tartazo” aplicándole una deliciosa tarta de crema en la cara al director del Distrito Centro, Luciniano Rodríguez (Izquierda Unida), quien se había presentado en el lugar [Ver vídeo]. Sabiendo que el Ayuntamiento ya prometió expropiar el edificio hace tres años para dedicarlo a usos sociales y artesanales y no ha movido hasta hora un dedo para cumplirlo, tiempo ha habido para defender el espacio. La presencia de un representante político una vez desalojado el edificio no tiene ningún sentido y nos parece oportunista e inoportuno .

Podemos suponer que, como ha ocurrido otras veces tras desalojos de espacios similares, volverá a su anterior situación de total abandono. Centro social desokupado, cielo gris, especulación desenfrenada: la rutina habitual que no pensamos permitir. El CSOA no se quita el sombrero y convoca una manifestación delante del Ayuntamiento hoy martes 2 de junio a las 19h en la Plaza Nueva….

Desde la asamblea queremos agradecer el apoyo de todxs lxs vecinxs que habéis compartido con nosotrxs este año en la Fábrica.

¡Nunca más un barrio sin nosotrxs!
¡No habrá barrio sin nosotrxs!

Toda la información actualizada puede ser consultada en www.fabricadesombreros.org

Somos los duendes que habitan las casas abandonadas, la propiedad privada es un robo, lo nuestro.. arte de magia'.

En el auto remitido hoy por el Juzgado de Instrucción Nº4 de Xixón a un solidario, identificado en una de las razzias llevadas a cabo por la Policía Nacional, la jueza fija las 12 horas del próximo viernes, 5 de Junio, como plazo límite para proceder al desalojo "voluntario o forzoso". Lo hace escudándose en que el Código Penal protege el "goce y disfrute" (sic) de la propiedad, aún hallándose ésta en un claro estado de abandono, extremo que es negado por el propietario, Construcciones LLorente, S.L.

'El hechizo está en hacerlo todo con tus propias manos, convirtiendo cuatro muros en espacios liberados'

Desde la asamblea del CSOA La ReFLEXón nos preguntamos que goce y que disfrute puede existir en un espacio abandonado, donde las goteras, la suciedad, la vegetación y la fauna eran los auténticos dueños de lo que en su día fue una fábrica de colchones. Ésta fue cerrada tras un ERE hace más de 10 años, abriendo la posibilidad a Construcciones LLorente de especular con el terreno, manteniendo el edificio vacío a la espera de una recalificación que sin duda les generará jugosos ingresos. Nuestra presencia molesta a éstos vampiros del trabajo ajeno que aspiran a hipotecar la vida de las personas para seguir acumulando euros en su cuenta corriente, una noble causa que es defendida con ahínco por la Justicia y la Policía.

"Una casa okupada es una casa encantada, cuando haya un desalojo, aparecemos en otra"

Por ello, os convocamos el jueves, 4 de Junio, a las 18.00h, en la ReFLEXón, en lo que será una rueda de prensa pública seguida de una fiesta solidaria y combativa.


Más información: www.flextricia.net

---

Somos los trasgos que habiten les cases abandonaes, la propiedá privada ye un robu, lo de nueso.. arte de maxa’.

Nel autu remitíu güei pol Xulgáu d’Instrucción Nº4 de Xixón a un solidariu, identificáu nuna de les razzies llevaes a cabo pola Policía Nacional, la xueza afita les 12 hores del vienres, 5 de Xunu, como plazu llímite pa proceder al desaloxu “voluntariu o forzosu”. Lo fae escudándose en que’l Códigu Penal protexe el ‘gocie y esfrute’(sic) de la propiedá, aún tando ésta nun claru estáu d’abandonu, estremu que ye negáu pol propietariu, Construcciones Llorente, S.L.

‘El fechizu tá en facelo too coles tus propies manes, convirtiendo cuatro muries n’espacios lliberaos’

Dende l’asamblea del CSOA La ReFLEXón entrugámonos qué gocie y qué esfrute puede esistir nun espaciu abandonáu, onde les goteres, la suciedá, la vexetación y la fauna yéren los auténticos dueños de lo que nel su día foi una fábrica de colchones. Ésta foi zarrada trés d’un ERE fae más de 10 años, abriendo la posibilidá a Construcciones Llorente d’especular col terrenu, manteniendo l’edificiu vacíu a la espera d’una recalificación que ensin dulda-yos xenerará xugosos ingresos. La nuesa presencia molesta a éstos vampiros del trabayu ayenu que aspiren a hipotecar la vida de les persones pa siguir acumulando euros na su cuenta corriente, una noble causa que ye defendía con enfotu pola Xusticia y la Policía.

“Una casa okupada ye una casa encantada, cuando haiga un desaloxu, apaecemos n’otra”

Por ello, convocámosvos el xueves, 4 de Xunu, a les 18.00h, en La ReFLEXón, no que sedrá una rueda de prensa pública siguía d’una fiesta solidaria y combativa.

Si la ReFLEXón ye un delitu, ¡puxa la delincuencia!

¡Que florezan n’Asturies diez, cien, mil centros sociales espropiados al mesmu Capital que roba les nueses vides!

¡Nun vais a ser quién pa con nos!

Máis información: http://www.flextricia.net/

Efecto bumerán en Monsanto

Altermonde-sans-frontières

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazados. Este pánico se debe a una “mala” hierba que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por el ser el mayor predador de la tierra. Insolente, esta planta mutante prolifera y desafía al Roundup, el herbicida total a base de glifosato, al que “no se resiste ninguna mala hierba”.


Cuando la naturaleza se recupera

En 2004 un agricultor de Macon, en Georgia, ciudad situada a unos 130 kilómetros de Atlanta, se dio cuenta de que algunos brotes de amaranto resistían al Roundup con el que él rociaba sus campos de soja.

Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al Roundup al que “no se resiste ninguna mala hierba”.

Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a otros estados, Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, organización británica situada en Winfrith, Dorset, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones perentorias y optimistas de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG) que pretendía y siguen afirmándolo que una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “ imposible”.

Para el genetista británico Brian Johnson, especializado en problemas relacionados con la agricultura, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales ha aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, se han abandonado 5.000 hectáreas.

Muchos cultivadores se plantean renunciar a los OMG y volver a la agricultura tradicional, tanto más cuanto que las plantas OMG cuestan cada vez más caras y la rentabilidad es primordial para este tipo de agricultura. Así, Alan Rowland, productor y vendedor de semillas de soja en Dudley, Missouri, afirma que ya nadie le pide granos Monsanto tipo Roundup Ready mientras que en estos últimos tiempos este sector representaba el 80 % de su comercio. Hoy los granos OMG han desaparecido de su catálogo y la demanda de granos tradicionales no deja de aumentar.

Ya el 25 de julio de 2005 The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvages y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los científicos del ministerio de Medio Ambiente. Desde 2008 los medios de comunicación agrícolas estadounidenses informan de cada vez más casos de resistencia y el gobierno de Estados Unidos ha practicado importantes recortes de presupuesto que han obligado al ministerio de Agricultura a reducir y después detener algunas de sus actividades.


¿Planta diabólica o planta sagrada?

Resulta divertido constatar que esta planta, “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales .

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos [1].

Así “el amaranto” se enfrenta al muy poderoso Monsanto como David se opuso a Goliat. ¡Y todo el mundo sabe como acabó el combate, sin embargo muy desigual! Si estos problemas se producen en cantidad suficiente, lo que parece que va a ocurrir, pronto a Monsanto no le quedará más remedio que echar el cierre. Aparte de sus empleados, ¿quién se compadecerá verdaderamente de esta fúnebre empresa?


[1] Para saber más sobre el amaranto, véase http://www.amaranto.com.mx/vertical/faq/faq.htm. Para conocer Monsanto es imprescindible el libro de Marie-Monique Robbin, El mundo según Monsanto, Península, 2008 (N. de la t.)

Enlace con el original: http://www.altermonde-sans-frontiere.com/spip.php?article10632

leído en rebelion.org

naomiklein.org

En 2004, hicimos un documental llamado “La Toma” sobre el movimiento argentino de empresas dirigidas por los trabajadores. Después del dramático colapso económico del país en 2001, miles de trabajadores entraron a sus fábricas cerradas y las volvieron a hacer producir como cooperativas de trabajadores. Abandonados por jefes y políticos, recuperaron salarios e indemnizaciones no pagadas mientras recuperaban sus puestos de trabajo al hacerlo.

Cuando viajamos por Europa y Norteamérica con la película, cada sesión de preguntas y respuestas terminaba con la pregunta: “Todo eso está muy bien en Argentina ¿pero podría llegar a suceder aquí?”

Bueno, ahora que la economía mundial se parece en mucho a la de Argentina en 2001 (y por muchas de las mismas razones) hay una nueva ola de acción directa entre los trabajadores de los países ricos. Las cooperativas vuelven a emerger como una alternativa práctica contra más despidos. Trabajadores en EE.UU. y Europa comienzan a formular las mismas preguntas que sus homólogos latinoamericanos: ¿por qué tuvimos que ser despedidos? ¿Por qué no podemos despedir al jefe? ¿Por qué se permite que el banco hunda a nuestra compañía mientras recibe miles de millones de dólares de nuestro dinero?

Mañana por la noche (15 de mayo) participaremos en Cooper Union en la Ciudad de Nueva York, en un panel que considera este fenómeno, llamado “Despide al jefe: la solución del control por los trabajadores de Buenos Aires a Chicago.”

Vendrá gente del movimiento en Argentina así como trabajadores de la famosa lucha de Republic Windows and Doors en Chicago.

Es una gran manera de escuchar directamente a los que tratan de reconstruir la economía desde la base, y que necesitan un apoyo significativo del público, así como de los responsables políticos a todos los niveles del gobierno. Para los que no puedan ir a Cooper Union, lo que sigue es un breve resumen de recientes acontecimientos en el mundo del control por los trabajadores.

Argentina:

En Argentina, inspiración directa para muchas acciones de los trabajadores, ha habido muchas más tomas en los últimos 4 meses que en los 4 años anteriores.

Un ejemplo:

- Arrufat, fabricante de chocolates con una historia de 50 años, fue bruscamente cerrado a fines del año pasado. 30 empleados ocuparon la planta, y a pesar de una inmensa deuda a los servicios públicos dejada por los antiguos propietarios, han estado produciendo chocolates a la luz del día, utilizando generadores.

Con un préstamo de menos de 5.000 dólares de The Working World, una ONG de fondo financiero iniciada por un admirador de La Toma, pudieron producir 17.000 huevos de Pascua para su mayor fin de semana del año. Hicieron una ganancia de 75.000 dólares, y se llevaron 1.000 dólares a casa cada uno y ahorraron el resto para la producción futura.

Reino Unido

- Visteon es un fabricante de autopartes que fue descartado por Ford en el año 2000. Cientos de trabajadores recibieron un aviso de 6 minutos de que perderían sus puestos de trabajo. 200 trabajadores en Belfast hicieron una sentada sobre el techo de su fábrica, otros 200 siguieron su ejemplo el día después.

Durante las siguientes semanas, Visteon aumentó su paquete de indemnización hasta 10 veces su oferta inicial, pero la compañía se niega a colocar el dinero en las cuentas bancarias de los trabajadores hasta que abandonen las plantas, y estos se niegan a irse hasta que vean el dinero.

Irlanda:

- Una fábrica en la que los trabajadores hacen el legendario cristal de Waterford, fue ocupada durante 7 semanas antes este año cuando la compañía madre Waterford Wedgewood se declaró en bancarrota después de ser adquirida por una firma privada de inversiones de EE.UU.

La compañía estadounidense ha puesto ahora 10 millones de euros en un fondo de indemnización, y se realizan negociaciones para conservar algunos de los puestos de trabajo.

Canadá:

Con el colapso de los tres grandes de la industria automotora estadounidense, ha habido hasta ahora 4 ocupaciones de plantas por Canadian Auto Workers durante este año. En cada caso, las fábricas estaban cerrando y los trabajadores no recibían la compensación que se les debía. Ocuparon las fábricas para impedir que se sacaran las máquinas, y lo utilizaron como medio de presión para obligar a las compañías a que volvieran a la mesa de negociaciones – precisamente la misma dinámica que en las tomas por los trabajadores argentinos.

Francia:

En Francia, ha habido una nueva ola de “secuestros de jefes” durante este año, en los que empleados enfurecidos han detenido a sus jefes en fábricas que enfrentaban el cierre. Las compañías en cuestión hasta ahora incluyen a Caterpillar, 3M, Sony, y Hewlett Packard.

Al ejecutivo de 3M le llevaron una comida de mejillones y papas fritas durante su dura experiencia de una noche.

Una comedia de éxito en Francia durante esta primavera fue una cinta llamada "Louise-Michel," en la cual un grupo de trabajadoras contrata a un asesino para que mate a su jefe después de que éste cerró su fábrica sin advertencia previa.

Un funcionario sindical francés dijo en marzo: “los que siembran la miseria cosechan la furia. La violencia la cometen los que recortan puestos de trabajo, no los que los defienden.”

Y esta semana, 1.000 trabajadores siderúrgicos perturbaron la reunión anual de accionistas de ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica del mundo. Invadieron la central de la compañía en Luxemburgo, rompieron puertas, quebraron ventanas, y enfrentaron a la policía.

Polonia:

También en esta semana, en el sur de Polonia, en el mayor productor de coque de Europa, miles de trabajadores enladrillaron la entrada a la central de la compañía en protesta por los recortes de salarios.

EE.UU.

Y luego tenemos la famosa historia de Republic Windows and Doors: 260 trabajadores ocuparon su planta durante 6 días que estremecieron al mundo en Chicago, en diciembre pasado. Con una habilidosa campaña contra el mayor acreedor de la compañía, Bank of America ("¡a ustedes los rescataron, a nosotros nos vendieron!”) y una masiva solidaridad internacional, obtuvieron las indemnizaciones que les debían. Y además – la planta vuelve a abrir bajo nuevos dueños, produciendo ventanas de ahorro de energía, y todos los trabajadores han sido vueltos a contratar con sus antiguos salarios.

Y esta semana, Chicago lo convierte en una tendencia. Hartmarx es una compañía de 122 años de antigüedad que hace trajes de negocios, incluso el de color azul marino que Barack Obama se puso la noche de la elección y el smoking y sobretodo que se puso durante su acto de toma de posesión.

La empresa está en bancarrota. Su mayor acreedor es Wells Fargo, receptor de un rescate de 25.000 millones de dólares de fondos públicos. Aunque hay dos ofertas para comprar la compañía y mantenerla en operación, Wells Fargo quiere liquidarla. El lunes, 650 trabajadores votaron por la ocupación de su fábrica en Chicago si el banco sigue adelante con la liquidación.

Continuará…

http://www.naomiklein.org/articles/2009/05/cure-layoffs-fire-boss

leído en rebelion.org

Xornada de Soberanía Alimentaria

Sábado 16 de maio.
Xornada Soberanía Alimentaria na Coruña.
  • 10h-13:30h - Charla: Introdución á soberanía alimentaria. Xose María García (Veterinarios sen Fronteiras). CX Abeiro (Rúa Don Bosco, 2).
  • 17h-20h - Exposición itirenante: "Soberanía Alimentaria".
  • 18h-19h - Sesións de títeres para nenos maiores de 3 anos. Xardíns de Méndez Núñez.

Organiza: Foro Microutopías.

Xornadas Soberanía Alimentaria 2009


Interesantísimas xornadas no CS Atreu!

30 Abril
- 20:30h

Transxénicos e soberanía alimentar
Lidia Senra - Labrega sindicalista


6 Maio - 20:30h

Soberanía alimentar
Tom Krucharz - Ecoloxistas en Acción e Verdegaia


8 Maio - 20:30h

Encontro cooperativas e asociacions de consumo responsable da Galiza e presentación de Zocaminhoca


15 Maio - 20:30h

Alimentos transxénicos/Alimentos ecolóxicos, que podemos comer?
Ágatha Broeskamp - Horticultora ecolóxica e Parte da Plataforma Antitransxénica Tui
César Lema - Productor ecolóxico e membro de Permacultura Galiza


No CS Atreu! as 20:30h (travesía San Xosé 2 - baixo, Montealto)

Se queres saber mais sobre os transxénicos, a perigosidade e pobreza que acarrean: http://crisistema.blogspot.com/search/label/transg%C3%A9nicos

TRANSXÉNICOS NON!!!
Miles de personas pueden manifestarse pacíficamente por Barcelona sin policías y sin que se registren incidentes, demostrando que pueden organizarse por sí mismos y plantear alternativas

Àngel Ferrero
| Sin Permiso


En algún lugar, Bertolt Brecht recomienda como método de distanciación preguntarse por las cuestiones con la mayor ingenuidad -ingenuidad, no bobaliconería- posible. En la última semana, muchos de nosotros nos hemos hecho una pregunta muy simple: ¿Para qué sirve una policía como los Mossos d’esquadra? Los estudiantes que protestan contra Bolonia en Barcelona nos han dado una lección inmejorable como respuesta a esta pregunta.

La policía autonómica catalana había preparado con todo detalle la confrontación: sus responsables políticos calificaron la manifestación de “alto riesgo”, los servicios de información habían alertado de la presencia de “sectores radicales y violentos” que podrían buscar “el enfrentamiento directo” con los Mossos; amenazaron a los estudiantes de que serían responsables de “cualquier cosa que pasase”; movilizaron a prácticamente todos los agentes de la Brigada Móvil; cortaron el acceso a las Ramblas y Portal de l'Àngel con vallas metálicas (1) y alquilaron todas las habitaciones del Hotel Monegal que dan a las Ramblas y a la calle Pelai para impedir la cobertura informativa y actuar con mayor impunidad (2). Naturalmente, lo que pretendían era conducir a los estudiantes a una trampa y convertir la zona en un Tlatelolco sin bajas mortales para deslegitimar al día siguiente al movimiento estudiantil. El ambiente era tenso. Tras unos momentos de confusión en Plaça Universitat, donde tuvo lugar la concentración, vi a escasos metros cómo un estudiante (que al día siguiente apareció en todos los medios de comunicación) con un megáfono nos informaba: «los políticos quieren que vayamos por allí [Pelai hacia Ramblas], así que nosotros iremos hacia allá [en dirección contraria]: ¡No vamos a darles el circo mediático que quieren!» Y así, los estudiantes, con esta decisión, dieron inteligentemente la espalda a este teatro de operaciones represor y dejaron a los doscientos policías con sus cascos, escudos y porras con un palmo de narices desplegados en unas Ramblas completamente vacías y en el hotel Monegal (donde esperaban contemplar otra caza de estudiantes, pero en esta ocasión desde los primeros palcos), junto a los mass media ávidos de circo (y acaso de pan), cabe suponer que mirándose unos a otros con absoluta estupefacción. Mientras tanto, los medios de comunicación comme il faut siguieron a más de 10.000 estudiantes, profesores y trabajadores que se solidarizaron con ellos por las calles del Eixample de Barcelona -algunos vecinos también salieron a los balcones de sus casas durante el recorrido para mostrar su apoyo a los estudiantes- hasta llegar al barrio de Sants, donde la asamblea del barrio dio la bienvenida a la manifestación con fuegos artificiales y se unió a ella. Después se leyeron tres comunicados en la Plaça de Osca. Incluso participó un miembro del andaluz Sindicato de Obreros del Campo, en solidaridad con los estudiantes. Durante toda la semana se han recibido muestras de apoyo de estudiantes de Madrid, Zaragoza, Valencia y Alicante. Dídac Ramírez pretendía dar la puntilla al movimiento estudiantil con el desalojo de la Universidad de Barcelona; parece que lo único que ha conseguido es infundirle nuevas energías y conectarlo con otras luchas.

Más de 5.000 personas -cifras oficiales de las autoridades urbanas, aunque El Periódico de Catalunya habló de 10.000- pueden manifestarse por las calles de Barcelona con una práctica ausencia policial y sin que se registren incidentes, gracias a una eficaz organización del propio movimiento. ¡En verdad hay que quitarse el sombrero ante la astucia y el tesón de estos estudiantes, que no se han arrugado ante el acoso policial y mediático! Han dejado en evidencia a una clase política catalana imprudentemente distanciada de una ciudadanía que está demostrando ser políticamente más madura que ellos (3), a los Mossos d'esquadra y sus groseras manipulaciones (4) y a unos medios de comunicación que, mediocres y provincianos –ni se ha enterado, por lo visto, de que en el país vecino, Francia, casi dos terceras partes de la universidades están en huelga desde hace meses—, prácticamente criminalizaron por activa y por pasiva al movimiento estudiantil. Fantasearon sin rubor sobre “minorías violentas”, “grupos antisistema organizados”, y aun de una suerte de hidra internacional que tenía por objetivo sembrar el caos y la anarquía por doquiera. Como para justificar ex post la brutalidad policial del pasado 18 de marzo: “en el fondo, se lo estaban buscando”. Por boca de algunos pretendidos picos de oro del agitado corral mediático pudimos oír que la comparación de los azules con los grises era injusta. Y los hechos les han dado la razón: la actuación de los Mossos -la brutalidad policial, la manipulación de pruebas, el intento de poner trabas a la transparencia informativa de su actuación ocupando las habitaciones del hotel Monegal- hace que su actuación sea manifiestamente peor que la de los grises, pues éstos eran la policía de una dictadura y aquéllos, se supone, las de un régimen con libertades políticas. Si se sigue esta dinámica, los métodos legales de protesta quedarán pronto tan limitados, que serán inofensivos. El discurso contra los estudiantes, que no tardó en generalizarse y tornarse netamente demofóbico, hizo primero aguas, y el jueves se vino a pique. Este jueves vimos las famosas banderas -rojas, negras, rojinegras e independentistas-, y ningún problema. No hubo periodistas ni transeúntes agredidos. Se ha demostrado con creces que el pasado miércoles se registró efectivamente la presencia de alborotadores en la manifestación de las ocho de la tarde: para más señas, iban armados y de uniforme azul. A quienes han pretendido criticar la marcha no les ha quedado otro remedio que aferrarse a un clavo ardiendo: Assumpta Escarp, concejala de seguridad del ayuntamiento de Barcelona, tachó el cambio de recorrido de “inaceptable” (5).

Después de la manifestación del 18 de marzo se nos dijo que los estudiantes -y también los trabajadores que se solidarizaron con ellos- eran el problema, y la clase política y la policía, la solución. Después de la manifestación del 26 de marzo hemos comprobado que la clase política y la policía pueden ser un problema, y los estudiantes -y los trabajadores que se solidarizaron con ellos-, una solución.

NOTAS:(1) “Els Mossos comencen a blindar la Rambla”, Avui, 26 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/57041/la/manifestacio/destudiants/canvia/recorregut/arriba/fins/la/placa/dosca/sants.html>. Mencionemos aquí de paso que la burguesía barcelonesa también posee su folklore particular, en el cual un tema recurrente es el de una turbamulta procedente del antiguo Barrio Chino que demanda justicia social social y termina enfrentándose abiertamente a las fuerzas del orden en las Ramblas ante la atónita mirada de paseantes y turistas. (2) “Els Mossos ocupen les habitacions d'un hotel de les Rambles per evitar que es pugui gravar la manifestació”, Avui, 26 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/57087/la/manifestacio/canvia/recorregut/arriba/fins/la/placa/dosca/sants.html> (3) Lo que podría llevar a una “argentinización” de la política catalana, como está ocurriendo en otras naciones europeas. Naomi Klein, “¡Que se vayan todos!”, 8 de febrero de 2009, <http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2344 > (4) “El fotoperiodista agredit desmenteix els Mossos, que s'autoexculpen”, Avui, 24 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/56846/linforme/medic/confirma/nen/anys/va/rebre/cop/la/barbeta/durant/la/manifestacio/antibolonya.html>; “L'informe mèdic confirma que el nen de 10 anys va rebre un cop a la barbera”, Avui, 25 de marzo de 2009; “El martillo de los Mossos”, Público, 25 de marzo de 2009, <http://blogs.publico.es/mesadeluz/648/el-martillo-de-los-Mossos> (5) “Assumpta Escarp diu que variar el recorregut d’una manifestación és inacceptable”, Avui, 27 de marzo de 2009, <http://www.avui.cat/article/tec_ciencia/57106/assumpta/escarp/diu/variar/recorregut/duna/manifestacio/es/inacceptable.html>

Àngel Ferrero es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente realiza el doctorado en esa misma universidad y escribe artículos de crítica cultural en la revista SINPERMISO.

leído en Kaosenlared

top