 Del 12 al 17 de abril celebraremos la Semana estatal de Lucha contra los  Transgénicos. Los transgénicos amenazan nuestra salud y deterioran el  medio ambiente. Contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura  familiar, agravando el hambre en el mundo. La coexistencia no es posible.  Consumidores/as y agricultores/as tenemos el derecho y la  responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros  alimentos.
Del 12 al 17 de abril celebraremos la Semana estatal de Lucha contra los  Transgénicos. Los transgénicos amenazan nuestra salud y deterioran el  medio ambiente. Contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura  familiar, agravando el hambre en el mundo. La coexistencia no es posible.  Consumidores/as y agricultores/as tenemos el derecho y la  responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros  alimentos.Por esto, ÚNETE A LA MANIFESTACIÓN EL 17 DE ABRIL EN MADRID CONTRA LOS TRANSGÉNICOS A LAS 11.30 EN LA PLAZA DE LA PROVINCIA (JUNTO AL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES)
Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en  nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos  no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo  desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos  inesperados son algunos de los riesgos. 
 Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte  de unas pocas empresas multinacionales. Los países que han adoptado  masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una  agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada  masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un  alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el  desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso  de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para  consumo local.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.
    
Defendemos la aplicación del Principio de Precaución y nos  oponemos por lo tanto a cualquier liberación de OMG al medio ambiente.  Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente  riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en  ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A  pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender  la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser  utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un  gigantesco experimento con intereses comerciales.   
- a España llegan unos 6 millones de toneladas de soja, de las cuales aproximadamente el 66% es transgénico, y un millón y medio de toneladas de maíz que han sido cultivados en países que han optado por el uso masivo de transgénicos?
- España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala y que en 2008 se cultivaron unas 80.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias?
- dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y de maíz?
- en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y la salud?
- se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga?
- que desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicas tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario